Ley Trans – la verdad vs. la legalidad

Mañana, 29 de junio de 2021, el gobierno de España aprobará en consejo de ministros la conocida como «Ley Trans», según la cual cualquier ciudadano español podrá conseguir ser reconocido legalmente como hombre o como mujer, a todos los efectos, con el solo hecho de expresar su preferencia ante un funcionario del registro civil. Sin ningún otro requisito. Sus sentimientos serán los que establezcan ante el mundo su identidad sexual.

No hay argumentación posible en su contra. Cualquier intento de argumentación contra el absurdo es caer en el error de que el razonamiento puede aportar luz a la irracionalidad. Sería el ejemplificación perfecta de una de mis citas favoritas: «What’s the sense of wrestling with a pig? You both get all over muddy . . . and the pig likes it.” («¿Qué sentido tiene pelearse con un cerdo?, los dos quedáis completamente embarrados … y el cerdo encantado». Cita de Cyrus Stuart Ching, director del Servicio Federal de los Estados Unidos para la Mediación y la Conciliación, publicado en el 3 de enero de 1948 en el periódico “The Saturday Evening Post”.

Así qué lo único que deseo es, una vez más, expresar mis sentimientos, tal y como ya publiqué el 12 de noviembre de 2018 en este mismo blog. Transcribo integro el artículo publicado bajo el título: «Cuestión de Sentimientos»:

La noticia del día (8 de noviembre de 2018) es que Emile Ratelband, un holandés cuyo parto ocurrió hace 69 años, ha emprendido acciones legales para que se le reconozca como persona veinte años más joven. Así se siente y por tanto se considera discriminado cuando en plataformas digitales de relaciones personales no accede a las mujeres que le gustaría y cuando en las ofertas de trabajo le descartan por “su edad”.

Me uno moralmente a Emile. Más aún, tengo sólidos argumentos a mi favor. Ya el psicólogo de mi colegio explicó a mi madre que yo era “muy inmaduro”. Como si ella no lo supiera. Probablemente se debe a las circunstancias de mi parto, que no vienen al caso relatar. Esa inmadurez siempre me ha acompañado. Así que aunque mi cuerpo está a punto de cumplir 50 años mi organización neurológica y mi madurez afectivo-emocional está aproximadamente entre los 38 y los 41 años.

Y no tengo el más mínimo interés en ligar – ni por redes sociales ni en vivo y en directo – (los que conocen a mi mujer saben que no hay ninguna otra que pueda acercarse a sus virtudes ni a mi corazón), ni tengo ganas de encontrar trabajo, por lo que a este tema respecta preferiría tener 16 años más y estar disfrutando ya de la jubilación.

Rachel Dolezal (hoy llamada Nkechi Amare Diall) es hija de madre y padre caucásicos y hasta donde se sabe en su familia no ha habido ningún afroamericano, pero ella siempre se ha sentido una persona de piel negra. Llegó a ser presidenta de la Asociación Nacional para el Avance de las Personas de Color (NAACP – por sus siglas en inglés), hasta que alguien se enteró del color de piel de sus ancestros y le hicieron dimitir. Esa es solo una de las múltiples discriminaciones que ha sufrido por culpa de que no se le hayan respetado sus sentimientos.

Leanne una australiana que – si no tiene problemas con su fecha de nacimiento – ha cumplido ya 40 años, afirma que siente que es una yegua (llamada Shyanne) atrapada en el cuerpo de una mujer (pueden encontrar videos suyos en Youtube). Y no es la única persona en situación similar. Al parecer hay más animales humanos que sienten que no pertenecen a nuestra especie.

Y un número de personas nacidas en el Bajo Ampurdán o en Segarra o en el Alto Penedés y otras comarcas cercanas afirman NO sentirse españoles a pesar de haber nacido en un lugar que desde los romanos ha sido parte de Hispania, Al Andalus o España, o como se le haya querido llamar.

Y “naturalmente” hoy no es cuestionable si una persona con un pene de significativo tamaño y unos testículos como los del caballo de Espartero se siente mujer.

Al parecer hoy lo único que importa son los sentimientos. El cuerpo (con pene o con vagina, con forma humana o equina, nacido en aquí o allá) es indiferente, lo que importa es lo que “yo me siento”.

Y ahí quería yo llegar. Porque a pesar de haber nacido en 1968 me considero un hombre de aproximadamente 40 años, pero lo que es más importante es que a pesar de haber nacido en Madrid, siempre me he sentido Caimanés. Concretamente Boddenense – oriundo de Bodden Town. Es por esto que no entiendo porqué tengo que pagar impuestos, los ciudadanos de las Islas Caiman estamos exentos de hacerlo, pero no le entra en la cabeza a los inspectores del ministerio de hacienda de España que año tras año me persiguen y me discriminan tratándome como si fuera un súbdito español cualquiera.

Y no solo me siento 10 años más joven y ciudadano Caimanés, también me siento asqueado. ¡Asqueado hasta la médula! de esta sociedad falaz y manipuladora, que intenta imponer el pensamiento único – enmascarado tras la ideología de la posverdad.

El ser humano se define a sí mismo como animal racional – dotado de capacidad para el razonamiento – pero hoy se nos dice que el razonamiento es irrelevante, lo único que importa es el sentimiento. Pretenden convencernos de que la realidad hay que ignorarla y son los sentimientos lo que define quién eres.

Y si hay alguien que esté dispuesto a poner en cuestión esta aberración ideológica debe ser considerado un retrógrada con ínfulas totalitarias y se le debe prohibir la libertad de expresión – que solo existe para los que están dispuestos a expresar opiniones acordes con el pensamiento único.

Una vez más el diccionario de la Real Academia de la Lengua viene en mi auxilio: “Posverdad: Distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales”.

Pues eso: si alguien se siente eternamente joven, de sexo líquido, caimanés, y equino, ¿quién son los demás para cuestionarlo? Nadie, no somos nada ni nadie.

Pero aunque te sientas eternamente joven el tiempo sigue avanzando; aunque te sientas únicamente catalán, vasco o madrileño, la historia, la legalidad y tu pasaporte es el que es; aunque te sientas hombre, mujer, caballo, perro, blanco o negro, tu genética no se altera por tus sentimientos.

Nadie te puede decir cómo te debes sentir. ¡Hasta ahí podíamos llegar! Pero la realidad es tozuda, el ser humano es racional, aunque tantas veces demuestre que es irrazonable y la posverdad es una distorsión con el fin de manipular.

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , | Deja un comentario

La educación especial en la nueva ley de educación en España

Es importante considerar la situación actual de la educación especial en España a la luz de la recién aprobada Ley de Educación, no solo para los niños con algún tipo de discapacidad o sus padres y sus familias, sino para toda la sociedad, porque la educación afecta a la sociedad en su conjunto.

La recién aprobada Ley de Educación en España pretende, de forma lenta pero segura – en un plazo máximo de diez años – colocar a TODOS los estudiantes con necesidades especiales en escuelas de integración, en las mismas aulas en las que están los estudiantes sin discapacidad intelectual.

Esta ley está escrita siguiendo las premisas de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, convención que la propia Unión Europea ha firmado y ratificado, por lo que lo que estamos viendo ahora en España pronto se extenderá por toda Europa.

Como ejemplo, la Organización No Gubernamental “Inclusion Europe” (bajo cuyo paraguas trabaja la organización española Plena Inclusión), ha presentado una propuesta en la Comisión Europea que incluye:

«Garantizar el acceso a la educación general y prohibir la educación segregada (es decir, la educación en diferentes entornos; la educación en la escuela ordinaria pero en un aula diferente al del conjunto de compañeros; la educación en el mismo aula que el resto pero sin apoyo) proporcionando los medios necesarios a los estudiantes (apoyo adecuado) y la formación de los profesores»

(subrayado y cursiva míos)

Y esta organización no gubernamental está trabajando en una campaña para el año 2022 llamada: “acabar con la segregación”.

Por otro lado, el 23 de marzo de 2021, en la reunión de la Comisión de Peticiones de la Unión Europea se discutirán cinco peticiones que plantean la cuestión de los derechos y libertades de la familia en el ámbito de la educación y sobre el derecho a la educación de los estudiantes con discapacidad en los centros especializados de España.

Parece que la batalla ha comenzado.

La idea que aparece en la nueva ley de educación en España, y entiendo que también la idea detrás de la campaña de “Inclusión Europa” tiene como objetivo cumplir al pie de la letra el artículo 24 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD):

“1. Los Estados firmantes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la educación (…)”

Entiendo que todos estamos de acuerdo con eso.

“(…) Con miras a la realización de este derecho, sin discriminación sobre la base de la igualdad de oportunidades, los Estados firmantes garantizarán un sistema educativo inclusivo en todos los niveles y un aprendizaje permanente (…).

Y aquí es donde se introduce el sesgo.

Asume que la igualdad de oportunidades solo puede lograrse mediante la educación inclusiva – entendiéndose por esta exclusivamente la educación en la que se integran alumnos con y sin discapacidad (lo cual es ya de por sí un reduccionismo sesgado).

Creo que sólo desde un desconocimiento TOTAL o terriblemente parcial de cómo se enseña en un aula, cómo se logra realmente el aprendizaje y qué implica la escolarización, tanto para los estudiantes sin discapacidad como para los estudiantes con discapacidad, pueden pensar que la educación inclusiva garantiza que no se limite la igualdad de oportunidades para todos.

La igualdad de oportunidades solo puede lograrse dando a cada estudiante el tipo de educación acorde a sus capacidades y habilidades.

En el mencionado artículo de la convención de la ONU se considera que la educación inclusiva es la única posibilidad para alcanzar los objetivos propuestos, que son:

«a. El pleno desarrollo del potencial humano y el sentido de la dignidad y la autoestima, y ​​el fortalecimiento del respeto por los derechos humanos, las libertades fundamentales y la diversidad humana;

B. El desarrollo de las personas con discapacidad de su personalidad, talentos y creatividad, así como de sus capacidades mentales y físicas hasta su máximo potencial;

C. Permitir que las personas con discapacidad participen de manera efectiva en una sociedad libre”.

Este artículo refleja varias incongruencias que están en la raíz del problema que hoy estamos tratando.

Hace referencia a las libertades fundamentales y la diversidad humana, pero niega la libertad de elegir qué tipo de educación consideran los padres adecuada y mejor para sus hijos.

En la base de toda la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad radica la idea de que los estados son los únicos con el derecho y con la respuesta a las necesidades de las personas con discapacidad, sin considerar a la persona misma ni a su tutor legal, generalmente sus padres, ni sus necesidades y deseos.

El estado, ya sea cada estado individual o la suma de ellos reunidos en las Naciones Unidas, se considera con el derecho de decidir por los individuos, sin permitirles opciones.

Desde esa perspectiva anulan al individuo. Tanto al sujeto en sí como sus necesidades individuales.

Es una absoluta contradicción hablar de una “sociedad libre”, en el mismo articulado donde se prohíbe la elección entre diferentes tipos de educación y se priva a los padres del derecho a elegir.

En cierta ocasión pedí una definición accesible para un lego, como soy yo, de qué es el derecho y me dieron dos definiciones:

1) Asegurar que cada cual acceda a lo que le pertenece y por tanto le corresponde de suyo.

2) Tratar por igual a quienes comparten las mismas necesidades, pero de manera diferente a quienes tienen necesidades diferentes.

La pregunta es «¿cómo se satisfacen mejor las necesidades educativas del niño con discapacidad?».

Para responder a esta pregunta debemos considerar no solo sus necesidades de aprendizaje, sino también sus necesidades sociales, de autoestima, de juego y muchas otras necesidades.

Y debemos considerarlo no desde una perspectiva meramente teórica sino basándonos en hechos reales, del día a día, de lo que está sucediendo hoy tanto en las escuelas consideradas de integración como en las escuelas de educación especial.

Debe considerarse cada individuo y cada colegio.

Solo a través del estudio y el conocimiento de lo que realmente está sucediendo en ambos sistemas escolares, la educación ordinaria y la educación especial, podremos encontrar respuestas a lo que verdaderamente necesitan las personas con discapacidad, más aún: exactamente qué necesita este estudiante, qué escuela puede satisfacer sus necesidades y cómo los deseos de sus padres concuerdan con estos datos.

Estoy convencido de que para los docentes que están día a día en el aula no existe una confrontación entre la educación inclusiva y la educación para estudiantes con necesidades especiales. Los profesionales que trabajan en cualquiera de los sistemas educativos son plenamente conscientes de las necesidades de sus alumnos y, salvo raras excepciones, en su mayor parte comprenden la necesidad de ambos tipos de enfoques, porque no puede haber una única respuesta para una situación tan compleja.

En mis 28 años de práctica de psicología con niños con discapacidad, he tenido el privilegio de trabajar tanto con niños que asisten a los llamados colegios de educación ordinaria como con niños que asisten a escuelas de educación especial.

He tenido el privilegio de ver el éxito en ambos entornos, y he tenido la decepción de ver el fracaso también en ambos entornos.

Durante todo un año escolar fui el psicólogo en una escuela de educación especial. En esa escuela los niños tenían muy poco tiempo para aprender a leer, a escribir o aprender matemáticas, o para dominar cualquiera de estas habilidades si ya habían comenzado a desarrollarlas porque semanalmente tenían lecciones de equitación, natación, golf y excursiones varias.

Cada vez que insistía en esa escuela que tenían los estudiantes necesitaban más tiempo para aprender a leer y escribir y aprender matemáticas, y necesitaban aprender historia y geografía y muchas otras cosas, la respuesta que obtuve sistemáticamente fue: “Nacho, relájate, solo necesitan ser felices”.

Con lo cual estoy totalmente de acuerdo, deberían ser felices, pero por alguna extraña razón constantemente me encuentro con personas que a pesar de que leen, escriben y manejan las matemáticas y tienen una cultura amplia, logran ser felices.

En mi experiencia, cuanto más se acerca alguien a su potencial intelectual y cuanto más logra desarrollar sus habilidades intelectuales, más formas tienen de disfrutar la vida y mejor ha cumplido la escuela su propósito.

He visto fracasos en las escuelas de educación especial cuando los niños con algún tipo de discapacidad no logran alcanzar su potencial intelectual solo porque algunos pensaban que la cultura y el conocimiento son accesorios e innecesarios para ellos.

Las bajas expectativas dan bajos resultados.

Pero también he visto fracasos en la educación ordinaria, en algunos casos porque las expectativas que tenían los profesores eran igualmente bajas, otras porque no tenían el personal docente adecuado, o carecían de las herramientas o el tiempo de enseñanza necesario, y en muchos casos porque carecían de la voluntad docente para alcanzar el potencial de los estudiantes con discapacidad.

Han sido demasiadas las ocasiones en que un docente de un colegio de enseñanza ordinaria me ha dicho sin sonrojarse “tengo a 21 alumnos, y al niño con discapacidad”, como si el alumno con discapacidad no fuera uno de sus alumnos.

Es frecuente que los estudiantes con discapacidad sufran la sensación de extravío al compararse con el resto de sus compañeros.

Además la cuestión es: ¿está teniendo éxito la escuela ordinaria con TODOS los estudiantes sin discapacidad?

De ninguna manera. Si medimos el fracaso por el número de alumnos que abandonan prematuramente la escuela, podemos decir que en 2019 el 10,2% de los europeos de entre 18 y 24 años había abandonado el colegio antes de completar la educación secundaria. Si solo miramos a la población española, lamento mucho decir que tiene la tasa de abandono escolar más alta de toda la Unión Europea: un 17,3%.

Si la educación ordinaria es incapaz de tener éxito con el conjunto de los alumnos sin discapacidad, ¿tiene sentido esperar éxito cuando introduzcamos a TODOS los estudiantes con discapacidad, sin considerar el tipo de discapacidad, el diagnóstico y sus necesidades en esos colegios?

Creo que esa idea es ingenua o malvada. O tiene como objetivo cumplir con una agenda oculta. La agenda de una ideología cuyo objetivo es ignorar y aniquilar cualquier tipo de diferencia individual.

Hace unos años una madre (mis mayores maestras siempre han sido madres) me decía: “Odio los procedimientos médicos que se aferran a un protocolo. Cuando el único criterio es un protocolo, ignoras la individualidad del paciente”.

¿Y acaso no es eso lo que se nos propone? No solo “siga el protocolo”, sino que “siga el único protocolo”.

No ha habido ni habrá en toda la historia dos seres humanos iguales. Todos somos diferentes y pretender tratar a todos como si fueran iguales es negar la naturaleza humana.

Todos tenemos los mismos derechos y los mismos deberes, y entre ellos el derecho a la educación es un derecho inalienable, pero para alcanzarlo debemos asegurarnos de que se tengan en cuenta las necesidades individuales.

Jonhn Taylor Gatto, quien fue nombrado Profesor del Año de la Ciudad de Nueva York en los años 1989, 1990 y 1991 y Profesor del Año del Estado de Nueva York en 1991, propuso que así como la democracia había logrado la separación del estado y la religión, era necesario lograr la separación entre estado y la educación. El señor Gatto falleció en 2018 sin ver cumplido tal objetivo y creo que los nietos de mis bisnietos tampoco lo verán porque la educación es el arma más poderosa que tiene cualquier estado para el control de sus ciudadanos y es impensable que los políticos estén dispuestos a apartar sus (________) manos de semejante herramienta de poder, de la posibilidad de tener control sobre el presente y el futuro quienes consideran sus súbditos. Es por ello que debemos asegurarnos de que NOSOTROS, EL PUEBLO, especialmente NOSOTROS LOS PADRES, ejercemos nuestros derechos y no dejemos que los políticos nos quiten el futuro de nuestros hijos.

Publicado en Colegio, Discapacidad, Educación | Etiquetado | 1 Comentario

Padre Nuestro

Padre.

Padre Nuestro.

Padre mío.

Mi Padre. Creador mío, Quien me ha dado la vida,

Y vida en abundancia (Jn. 10, 10)

Quien me dio la vida y lucha por que alcance también la Vida eterna.

Que estás en el cielo.

Que estás ante mí, sacramentado.

Santificado sea tu nombre.

Que en mi vida santifique tu nombre.

Que el amor en mis actos santifique tu nombre.

Que sea como el incienso que se eleva hasta el cielo.

Venga a nosotros tu Reino.

Tu Reino está entre nosotros (Lc. 17, 21)

Ahora es nuestra tarea acogerlo.

Vivir como miembros de tu Reino.

Ser esclavo de tu Reino

Haciendo tu voluntad.

Tu Voluntad en tu Reino en la tierra,

Como la hacen tus ángeles en el Cielo.

Danos hoy nuestro Pan de cada día.

Nos das tu Pan. Nos das tu Cuerpo.

Pero no solo de Pan vive el hombre,

Sino de toda palabra que procede de tu boca (Mt. 4, 4).

Cada día nos das tu Cuerpo y nos das tu Palabra. Nos das a tu Hijo.

Cada día, una Misa. Tu Cuerpo y tu Palabra.

Y cada día nuestras ofensas.

Y cada día tu perdón.

Me perdonas cada día, no 7 veces, sino 70 veces 7.

Perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos.

Tanto perdono, tanto seré perdonado.

Así nos lo has enseñado.

Aquel a quien menos se le perdona, menos ama (Lc. 7, 47)

Cuanto más amo, más perdono.

Cuanto más perdono, más me será perdonado.

No me dejes caer en la tentación.

¡Sácame del abismo de la tentación!

La tentación de no amarte.

La tentación de vivir para mí.

No me dejes caer en la tentación de no permitirte impedirme caer en ella.

Y líbranos del mal.

¡Líbranos del mal!

Tu pasión, tu muerte y tu resurrección nos liberó del mal.

Por tu Santa Cruz liberaste al mundo.

Danos hoy nuestra Cruz de cada día,

Niégueme a mí mismo y te siga.

Tu Cruz nos libera del mal.

Hágase en mí según tu Palabra,

Venga a nosotros tu Cruz

Y líbrenos del mal, amén.

Publicado en Uncategorized | Etiquetado | Deja un comentario

Celebrar la Navidad

El próximo jueves es Noche Buena y el viernes, Navidad.

La mayor parte de nosotros vamos a celebrarlo de una manera muy distinta a la que estamos acostumbrados. Vamos a ser menos personas reunidas, quizá incluso celebraremos la Navidad solo con nuestra familia inmediata, ni abuelos, ni hermanos, ni cuñados, ni sobrinos ni nadie más que los de casa.

Lógicamente esto está generando una cierta tristeza, la sensación de que este año “no celebraremos la Navidad”; “ya lo celebraremos cuando podamos”.

¿Te imaginas celebrar tu cumpleaños a los siete meses de la fecha de tu nacimiento?, es ridículo.

El día 24 de diciembre es Noche Buena y el 25 Navidad. Ni se puede retrasar ni se puede cancelar. Esto no es una cena de amigos o una reunión de antiguos alumnos.

Podemos sumarnos a la tristeza generalizada, a esta sensación de que “este año, lo mejor es olvidarlo, ya el año siguiente lo celebraremos como Dios manda. Al fin y al cabo, ya están las vacunas”.

Es cierto que la Navidad para muchas personas tiene un cierto carácter melancólico, les lleva a pensar en aquellos que ya están en el cielo; en las Navidades pasadas; recuerdan cuando eran niños y todo era ilusión, y ahora que son ellos quienes deben traerla a los demás, sienten que les faltan motivos.

Pues bien, yo hago una enmienda a la totalidad de esta actitud quejicosa, apesadumbrada y resignada.

Yo estoy decidido a pasar LA MEJOR NAVIDAD DE TODA MI VIDA.

¡¡ LA MEJOR !!

Precisamente porque eso es lo que Dios manda.

Dios manda a Su Hijo, nos envía a un salvador. ¿Un salvador de qué?

Pues precisamente de esta actitud, un salvador de pensar que esto no merece la pena. Parece que o nos llenamos la panza de langostinos, de pavo, de turrón y de alcohol, y la mente de chistes y bromas del año (este año, efectivamente, tenemos menos de lo que reírnos) y de discusiones, habladurías y críticas con la familia política o parece que realmente no estamos celebrando nada.

Parece que o lo celebramos como si no hubiera mañana, o no tenemos nada que celebrar.

Pero precisamente Jesús nace para decirnos que ¡¡sí hay un mañana!!, que esta vida NO tiene un final, sino que tiene una maravillosa eternidad y que estaremos a Su lado.

Él nace la madrugada del 25 para decirnos: el pasado, tú pasado, por terrible que haya sido, por mal que lo hayas pasado o por mal que se lo hayas hecho pasar a los demás no determina tu vida. Tu vida depende de que encuentres el amor (que es Él), lo acojas en tú corazón y se lo trasmitas a los demás.

Aunque este año ha sido terrible, incluso aunque ha fallecido alguien tan querido de la familia, esta Navidad tenemos mucho que celebrar: los que han fallecido se han encontrado con la misericordia de Dios, los que les echamos de menos sabemos que hemos sido bendecidos por Su amor, y a TODOS, a pesar de NO ser dignos, Dios nos envía UN SALVADOR.

Esta Navidad tan rara nos obliga a pensar qué vamos a celebrar.

Para los que viven la Navidad como una mera tradición social, como una reunión familiar pero sin ningún sentido sobrenatural, puede que esta Navidad sea algo absurdo y les de igual reunirse el 24 de diciembre o el 8 de marzo.

Pero para los que hemos recibido y hemos acogido el mensaje del ángel esta Navidad tenemos TODO que celebrar.

Él ángel se presentó a María, a José y a los pastores, y a los tres les dio el mismo mensaje: “NO temas”, el que nace del vientre de María es el Hijo de Dios y viene salvar a todos, a cada uno de nosotros.

¡¡NO temas!! En Navidad te nace un salvador.

La Navidad es un hecho tan maravilloso y tan asombroso que es imposible vivirlo y estar triste. Estoy convencido de que la melancolía y la tristeza que algunas personas sienten son argucias y estratagemas del demonio que quiere impedir que vivamos la Navidad con la felicidad que Dios desea para nosotros. La cuestión será decidir si nos dejamos engañar por el príncipe de la mentira o escuchamos a quien es la Verdad y la Vida y celebrar con Él su nacimiento.

Feliz Navidad. Feliz y Santa Navidad. Celébralo por todo lo alto, celébralo como Dios manda.

Publicado en Familia, Navidad | Etiquetado | 4 comentarios

Morir de covid-19 o morir de tristeza (y de asco)

Hace muchos años un buen médico y mejor persona, el Dr. Escalada, al decirle que no fumo, después de que él me ofreciera un cigarro, me dijo: “¡pues te morirás de asco!”. Me hizo gracia la frase y se me quedó grabada.

El covid-19 comenzó su expansión hace prácticamente hace un año. El ministerio de salud ya ha reconocido la presencia del primer caso de coronavirus en España el 1 de enero de 2020. La palabra “confinamiento” forma parte de nuestras vidas desde mediados de marzo; las máscaras, el gel hidroalcohólico y los saludos a distancia son tan cotidianos en nuestras vidas, que si falta cualquiera de ellos nos sentimos ya víctimas de algo, no sé de qué.

La sana distancia para reducir la posibilidad de ser contagiados está entre metro y medio y dos metros, pero todavía hay millones de personas que viven encerrados en sus casas. A los niños en México se les ha prohibido ir al colegio, y sigue habiendo cientos de personas que pueden afirmar “hace meses que no veo a mis padres”, “son población de riesgo”, añaden como explicación.

“Mi padre tiene ya 78 años, es población de riesgo”.

¿Riesgo de qué?, ¿de morirse?, ¿de verdad ha tenido que llegar una pandemia de estas dimensiones para que te des cuenta de que tu padre tiene riesgo de morir?.

Yo tengo 52 años, y soy varón. Soy población de riesgo.

Mi hija tiene 19 años. Es población de riesgo.

Todo ser humano es población de riesgo. Todos vamos a morir. La cuestión es de qué.

¿De coronavirus o de tristeza y de asco?

Según la estadística aportada hoy por la Organización Mundial para la Salud, 22 de noviembre de 2020, en el mundo se han contagiado 55,6 millones de personas, de las cuales han fallecido 1,34 millones, es decir un 2,41% de los infectados. Insisto, el 2,41% de los infectados, NO de la población.

Sin embargo, la propia OMS, publicó el 5 de octubre que calculaba que el número de contagios era 22 veces mayor al reconocido, es decir, que el 10% de la población había sido ya infectada.

¿Conoces otra enfermedad que 220% de los enfermos no saben que la han sufrido? ¿Puede seguir considerándose una enfermedad “altamente mortal”?

¡¡Ojalá la diabetes, la esclerosis lateral amiotrófica, la tuberculosis, el cáncer o tan siquiera la gripe produjera un solo enfermo asintomático hasta haberse curado de la enfermedad!!

NO soy negacionista. El virus existe. ES absolutamente necesario tomar medidas de seguridad: mascarillas, higiene manual (todavía nadie me ha explicado qué sentido tiene ducharse entero al venir de la calle), distancia con personas que no pertenecen a nuestro círculo de intimidad; pero lo cierto es que una inmensa parte de la población, por mantenerse a salvo de una enfermedad que según la OMS en la mayoría de los casos pasa desapercibida o con escasos síntomas, han tomado medidas completamente extremas y que están generando unos niveles de patología muy superiores a los causados por el covid.

Los psicólogos nos estamos haciendo de oro, es cierto, no me voy a quejar. Las consultas están llenas de personas afectadas por graves niveles de ansiedad, fobia, insomnio, depresión. Los psicólogos de familia, atendiendo a los restos afectivos de matrimonios destrozados y niños con unos problemas de conducta gravísimos por culpa, NO DEL COVID, sino de unas medidas absolutamente desproporcionadas.

España está demostrando que NO ES NECESARIO evitar a los niños asistir al colegio para controlar los niveles de contagio. Y por lo que veo en México las consecuencias de la enseñanza únicamente a través de la pantalla están siendo devastadoras. NO va a ser nada fácil su recuperación, académica por supuesto, pero afectiva y social, tampoco.

La mascarilla que es absolutamente necesaria, se ha convertido en un claro signo de “presunción de culpabilidad”. Exigimos que todo el mundo lleve mascarilla porque les consideramos “infectados” hasta que demuestren lo contrario, y tenemos un ataque de pánico si vemos que alguien que está a tres metros de distancia y en plena calle se quita la máscara. Es absurdo.

En el peor de los casos, EN EL PEOR DE LOS CASOS, haciendo un cálculo absolutamente desproporcionado, solo el 10% de las personas con las que hoy se cruce estarán infectadas con el COVID-19.

Como mínimo el 90% de las personas con las que interactúe hoy tendrán cualquier otra patología, pero no tendrán covid.

Es mucho más probable que las personas con las que conviva hoy estén sufriendo ansiedad, depresión, miedos, inseguridad, tristeza, hastío, etc.

Desde el pasado mes de marzo he perdido a varios amigos y familiares. Ninguno por covid. Andan caminando, creo, pero están muertos.

Se niegan a ver a sus padres, a sus amigos, o a cualquiera a quienes antes llamaban “personas queridas”. Todos los mensajes de Whatsapp que envían son de alarma, de prevención, de queja, o de humor rancio.

Han muerto de tristeza y de asco. Es muy poco probable que les vuelva a ver. Si algún día el covid desaparece (no ha desaparecido ni la gripe, ni la tuberculosis, ni el sífilis, así que no veo porqué va a desaparecer esta obra maestra de la ingeniería médica) habrán perdido sus facultades sociales y afectivas, serán auténticas piltrafas que conservarán el miedo a que alguien con capacidad de abrazar se les acerque.

Tomar medidas de prevención no significa dejar de hacer una vida muy cercana a la normalidad.

Ponte máscara, lávate las manos y mantén la distancia con aquellos a quienes nunca has llamado íntimos.

A partir de ahí: vete al colegio, ve a trabajar, usa el avión, disfruta de una buena comida o una buena cena con amigos. Al menos con tu cónyuge, con quién con la excusa de la pandemia no tienes un momento de intimidad desde hace meses. De intimidad digo, no un simple polvo.

Y si hace más de un par de semanas que no ves a tus padres o a alguien a quien consideras tan querido como ellos, sal corriendo, ¡pero corriendo! y dales un abrazo bien fuerte, ¡corre!, antes de que se mueran tristeza y de asco.

Publicado en Libertad, Relación padres - hijos, Uncategorized | Etiquetado | 1 Comentario

La vuelta al colegio en educación infantil y el coronavirus.

Uno de septiembre de 2020, estamos a las puertas del comienzo del curso escolar 2020/21 y por fin, el 27 de agosto, hace 4 días, el gobierno de España publica el “acuerdo del consejo interterritorial (es decir para toda España) del sistema de salud, adoptado en coordinación con el consejo sectorial de educación, sobre la declaración de actuaciones coordinadas en salud pública frente al covid-19 para centros educativos durante el curso 2020/21”.

Además de este acuerdo las diferentes comunidades autónomas han publicado sus respectivas normativas para la incorporación a las aulas. Como excedería los fines de este artículo, no he leído todas, me baso en los datos generales conocidos.

Básicamente, para la etapa de educación infantil (de 0 a 6 años) las recomendaciones (que en algunos lugares y casos serán normas) son:

1 – número máximo de alumnos: 20 por aula – no hay referencia al tamaño del aula.

2 – distanciamiento social igual que el resto, de 1,5 metros, aunque “se posibilita que los niños y niñas (sic) de menor edad puedan socializar y jugar entre sí sin tener que mantener la distancia interpersonal de forma estricta”.

3 – NO será obligatorio para los alumnos usar máscara.

4 – Se recomienda mantener una buena ventilación del aula.

Consideremos esas recomendaciones a la luz de las recomendaciones y normas dadas desde la Organización Mundial de la Salud y los diferentes gobiernos para el conjunto de la población:

1 – aforo en lugares cerrados de entre un 50% y un 75% del aforo. Se deberá tener en cuenta el tamaño del local.

2 – distanciamiento social de 1,5 metros.

3 – (Al menos en España) uso obligatorio de la máscara tanto en lugares cerrados como abiertos (no obligatorio para menores de 7 años).

¿Qué significa esto?: Que a las profesoras (me referiré a este colectivo siempre en femenino, ya que la mayoría de los docentes de la etapa infantil son mujeres) de educación infantil se les exige desarrollar su labor profesional en un entorno que para el resto de la población estaría multado.

Todo el mundo habla de la imposibilidad de que los niños mantengan la distancia de seguridad, es evidente, ¿pero podría la profesora mantener la distancia de seguridad? ¿Con niños menores de 6 años?, IMPOSIBLE. La profesora se va a acercar a todos y cada uno de los niños a lo largo del día, a alguno le cogerá la mano para ayudarle a hacer el trazo, con otro se agachará y se pondrá a la altura de su cara para abrocharle el babi y a otro le limpiará los mocos, aunque luego vaya corriendo a lavarse con gel hidroalcohólico.

Educar a niños menores de siete años implica cercanía. Si cree que puede ser hecho de otro modo, usted no ha estado dentro de un aula con niños de esas edades desde que usted entró primero de primaria.

Puede ser comprensible que a los niños menores de 6 años y medio no se les exija el uso de mascarilla, pero eso significa que a la profesora se le exige estar con hasta 20 personas (lo que vienen siendo niños) que no llevan mascarilla, con los que inevitablemente va a tener un contacto cercano, en un entorno cerrado: habrá que ver en qué casos la profesora puede mantener las ventanas abiertas y cuándo, por cuestiones de seguridad – a los niños les encanta asomarse – será imposible abrirlas.

Es el entorno idóneo para provocar el contagio del covid-19.

Se da la paradoja de que se pide a las profesoras estar en semejantes condiciones, pero si al salir del colegio se les olvida ponerse la máscara y van por la calle (al aire libre) sin nadie a su alrededor a 20 metros a la redonda, pueden ser multadas con cientos de euros. ¿Es coherente?.

¿Es coherente esta normativa con las recomendaciones para minimizar las posibilidades de contagio del covid-19?

Me permito recordar que la conclusión a la que llega el estudio publicado el 19 de agosto de 2020 en el Journal of Pediatrics es “Este estudio demuestra que los niños son una fuente potencial de contagio del agente pandémico Sars-Cov-2 a pesar de que sus síntomas sean mas leves o de la falta de síntomas” (Yonker, L., et al: “Pediatric SARS-CoV-2: Clinical presentation, infectivity and immune responses”. Journal of Pediatrics, agosto 2020 ”; DOI: https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2020.08.037)

Ahondando en esta línea, un estudio publicado más recientemente todavía con 91 niños infectados por coronavirus concluye que «El análisis sintomatológico en niños no es capaz de detectar a la mayoría de los niños con COVID-19 (SON ASINTOMÁTICOS), y se detecta RNA (MATERIAL GENÉTICO) del SARS-CoV-2, durante un periódo inusualmente largo», a lo que refieren que «se alcanza una media los 14 días en los casos asintomáticos y los 17,6 días (más de dos semanas) en el conjunto de los casos». (Mi Seon Han, et al, «Children With Coronavirus Disease 2019 in the Republic of Korea», Journal of the American Medical Asociation – JAMA Pediatrics, 28 de agosto de 2020; https://jamanetwork.com/journals/jamapediatrics/fullarticle/2770150 )

En resumen: se está poniendo a las profesoras y a los niños – desde los jardines de infancia hasta tercero de educación infantil – en primera línea de contagio del covid-19.

¿Admitirían otros profesionales ser expuestos al coronavirus como lo van a ser las profesoras? Lo dudo muchísimo.

¿No cree que ya va siendo hora de que a los docentes en general y a las profesoras de educación infantil y primaria en particular se les dé el reconocimiento social que se merecen, sin hablar del reconocimiento económico acorde a su responsabilidad, ya que sería entrar en terreno utópico?.

Y por ser prácticos: ¿qué puedes hacer tú?

Depende de tu posición en la sociedad:

  • Si tu hijo va a ser usuario de algún centro escolar antes de la etapa obligatoria, en primer lugar recuerda precisamente eso: la escolarización en España NO es obligatoria hasta primero de primaria (6 años y medio cumplidos). Si no te es imprescindible llevarle, no te sientas obligado ni legal ni moralmente. Contigo estará en las mejores manos.

Hay motivos antropológicos y de desarrollo neurológico que justifican plenamente que la escolarización NO sea obligatoria antes de los siete años. Esos motivos no importan absolutamente nada en esta sociedad, pero por lo menos todavía no es obligatorio.

  • Si vas a llevar a tu hijo a un centro escolar y todavía no va a ir a primaria ni cursos superiores, te recomendaría que escribieras HOY a la dirección del centro agradeciéndoles que abran sus puertas en una etapa no obligatoria ya que gracias a su labor tu puedes incorporarte al trabajo (remunerado o no). Es de bien nacidos ser agradecido.

También te recomendaría que en el mismo correo solicitaras a la dirección del centro que den un reconocimiento explícito Y frecuente a los profesores en general, pero de manera muy clara a aquellas profesionales que se van a exponer al coronavirus como ningún otro profesional lo ha hecho. Puedes proponer que se cree el “día del profesor expuesto”, o algo similar y que cada primer lunes de mes se les mencione de manera especial, por ejemplo.

  • Si en el chat de padres del aula lees críticas a la profesora, recuérdales que las educadoras están haciendo algo que no se ha pedido a NINGÚN otro profesional y que si tienen algún problema que se queden el niño en su casa, ya que no es obligatorio que lo lleven. Y si creen que lo pueden o lo saben hacer mejor que ella que lo demuestren.
  • Si tienes un cargo (de los serios, de los que tienen algo de voz en dirección) en un centro escolar, aboga por que en cada aula – al menos en aquellas donde los niños no van a llevar máscara – haya un medidor de niveles de CO2, que se pueda monitorizar en todo momento si la concentración está dentro de unos límites aceptables (saludables), y en caso contrario que se permita desalojar ese aula, aunque sea temporalmente – recomendación extraída de la entrevista/artículo con el Dr. José Luis Jimenez, experto en aerosoles de la Universidad de Colorado (Estados Unidos). (DOI: https://www.abc.es/ciencia/abci-vuelta-cole-bomba-relojeria-si-ignora-transmision-aerea-coronavirus-202008262248_noticia.html)

A la luz del mismo artículo, aboga también porque en cada aula – al menos en aquellas donde los niños no van a llevar máscara – haya un purificador de aire HEPA.

  • Si tienes algo de voz dentro de tu centro escolar asegúrate de que se da un reconocimiento MUY FRECUENTE a esas profesoras que están en la primera línea del contagio del coronavirus y, por supuesto, si notas que cualquiera de ellas necesita un abrazo porque está saturada del estrés que le supone trabajar en semejantes circunstancias, no se te ocurra recordarle las “normas de seguridad”.
  • Si eres profesora de niños entre 0 y 6 años y medio (etapa de enseñanza infantil), antes que nada: gracias, gracias, GRACIAS, creía que mi admiración por vosotras había llegado al cielo, pero ahora mi admiración tiene que elevarse hasta el infinito.

En primer lugar, NO te sientas obligada a hacer lo que nadie más en esta sociedad va a hacer: meterse cada día en un aula con hasta 20 niños (en los colegios privados pueden llegar incluso a más), que no llevan máscara y dónde te será imposible guardar las distancias de seguridad y donde no será fácil mantener la ventilación adecuada. Nadie te lo puede exigir. NADIE. Si sientes que te supera, acude a tu médico, explícale tu situación y pide una baja por estrés.

Si tienes tu sentido de la responsabilidad hipertrofiado – algo muy habitual entre los docentes en general y entre las profesoras de infantil en particular, entonces te recomiendo:

  • Siempre que te sea posible mantén la puerta del aula abierta, al menos eso ayudará algo a que no se vicie demasiado el aire.
  • Siempre que te sea posible mantén el máximo número de ventanas abiertas (siempre que no haya riesgo para los niños). Si los niños tienen que llevar el abrigo dentro del aula no pasa nada.
  • Cuando te sientas decaída recuerda todas las veces que saliste a las ocho a aplaudir a los sanitarios – que tan merecido se lo tenían (y se lo tienen) – y date la misma ovación.

No te aflijas si no oyes aplausos a tu alrededor, tú sabes muy bien que esta sociedad no es capaz de apreciar la labor de los docentes, y a las de infantil muchos os siguen considerando en el nivel más bajo del escalafón. La sociedad necesita ignorar que podríais llegar a ocupar otras puestos con muchísimo más reconocimiento social, pero que no hay un catedrático, ni un abogado, ni un médico, ni un ingeniero que pudiera superar con éxito una jornada escolar completa con vuestros alumnos. Ni uno.

Por terminar con algo positivo. Aunque no lo hayan pretendido los que han hecho estas normas han creado una situación experimental perfecta – me referiré exclusivamente a los cursos de tercero de infantil (cinco y seis años) y a primero de primaria (seis y siete años) por mantener una cierta coherencia entre las edades para que se pudiera hacer el estudio:

Tenemos un grupo experimental: las profesoras y los alumnos de tercero de infantil, donde los alumnos van sin máscara y;

tenemos un grupo control: los profesores y los alumnos de primero de primaria, donde los alumnos van con máscara.

Si consideramos el conjunto de estos profesores y alumnos en España, los grupos son tan amplios que la influencia de variables extrañas queda minimizado.

Si alguien se ocupara de llevar la estadística de los contagios en estos grupos, podría compararse al final de curso escolar y comprobar si hay diferencias estadísticamente significativas entre ambos; sería una constatación de la eficacia de la máscara, lo contrario sería equivalente a decir que, al menos en esas edades, la máscara no era necesaria.

No es de esperar que nadie de ningún ministerio ni de ninguna consejería de educación o de salud se plantee hacer semejante estudio, ellos bastante tienen con improvisar, pero creo que es un estudio muy interesante. Y sencillo.

No quiero terminar sin decir que aunque he centrado este artículo en las profesoras de la etapa de educación infantil, es perfectamente extensible, y mi admiración es absolutamente equivalente, a los profesores de educación especial ya que a sus alumnos tampoco se les exige el uso de la máscara y por tanto se van a ver expuestos al mismo riesgo.

A todos: gracias, GRACIAS, GRACIAS. Os doy mi más sincera ovación.

Publicado en Uncategorized | Etiquetado | 1 Comentario

Hijos y calidad de vida

Leo en la contraportada del periódico El Mundo (22 de junio de 2020) una cita de una tal Samanta Villar – periodista – según la cual “tener hijos es perder calidad de vida”. Me llama la atención la frase, más aún a la luz de un artículo leído hace tan solo cuatro días en otro diario, en este caso ABC (18 de junio de 2020), que indicaba que “el 82,8 % de los españoles tienen, han tenido o tendrán menos hijos de los que les gustaría”.

Si fundimos estas dos fuentes de información podemos concluir que el 82,8 % de los españoles desea tener menos calidad de vida.

Supongo que la periodista haría su afirmación en base a su experiencia maternal. Si es así solo puedo decir que lo lamento por ella y, cómo no, por su/s hijo/s.

Creo que el quid de la cuestión está en cómo valoramos la “calidad de vida”, y permítanme una aclaración antes de seguir adelante: por lo que a mí respecta, que cada uno la valore como le de la real gana. Que cada cual establezca su escala de valores y a partir de ahí que los demás hagan lo propio. Así que hubiera sido muy apropiado que la Sra. Villar hubiera puntualizado un poco más, hubiera sido más correcto – creo yo – si hubiera dicho: “tal y cómo yo (Samanta Villar) conceptualizo la calidad de vida, tener hijo(s) me ha supuesto una merma”.

Reconozco que tener hijos suele acarrear una serie de pérdidas: poder adquisitivo – que se dirige al sustento, educación y caprichos de los vástagos en lugar de otros fines -; con frecuencia pérdida de tiempo de sueño; habitualmente pérdida de tiempo para actividades personales; y en muchas ocasiones, especialmente entre las mujeres – ¡pongámonos reivindicativos! – también una pérdida de las opciones de desarrollo profesional.

Si esos bienes – porque bienes son – se consideran parte de la “calidad de vida”, habrá que reconocer la verdad del axioma.

Ahora permítanme dar mi visión de los elementos que componen la calidad de vida. Es mí opinión, nada más lejos de pretender que sea trasladable al resto de la población, mucho menos a usted, que está leyendo este artículo.

Llevo muchos años argumentando que la calidad de vida depende de dos factores y en algunas personas – pero solo en algunas – de tres.

El primer elemento es la calidad de la relación que mantenemos con nosotros mismos – y aunque no puedo explayarme, déjeme puntualizar que la tan manida “autoestima” sería solo uno de los elementos de esa relación, pero no el todo.

El segundo elemento es la calidad de la relación que mantenemos con los demás.

Considero que si una persona tiene una buena relación consigo mismo Y con las demás personas de su entorno – más Y menos cercano – tendrá una magnífica calidad de vida independientemente de poder adquisitivo, su estado de salud, el tiempo que tenga para dormir y sus opciones de desarrollo profesional.

Concretando: si alguien es pobre en el sentido estricto de la palabra, está enfermo en grado terminal, no tiene la más mínima posibilidad de desarrollo profesional pero goza de una buena relación consigo mismo Y con los demás, entonces tiene la mejor calidad de vida a la que puede aspirar.

Pongámoslo al contario: si una persona tiene un magnífico poder adquisitivo, goza de una excelente salud, puede dormir tanto como su cuerpo necesita y tiene un magnífico estatus profesional y unas opciones de desarrollo todavía mayores, pero NO tiene una buena relación consigo misma Y con los demás, entonces su calidad de vida – insisto, desde mi punto de vista – es absolutamente deficiente.

Desde esta perspectiva, tener hijos podrá mejorar o empeorar la calidad de vida, todo dependerá de la calidad de la relación que establezcamos con él (o con ellos). Así que, supongo que el efecto será variable a lo largo de la vida. Aunque también hay que reconocer que tener hijos nos abre todo una serie de posibilidades de desarrollo y enriquecimiento de las capacidades personales que también afectarán a cómo nos relacionamos con nosotros mismos.

En mi caso, debo reconocer que cada uno de mis cuatro hijos me permiten decir que mi calidad de vida – gracias a mi relación con cada uno de ellos y a cómo me relaciono conmigo mismo desde que soy su padre – ha mejorado estratosféricamente.

Sin duda. Mi calidad de vida sería infinitamente peor si ellos no hubieran sido mis hijos. Gracias a los cuatro, cualquiera de vosotros podéis afirmar sin el más mínimo temor a equivocaros: “Yo hice a mi padre mejor persona y su calidad de vida fue mucho mayor gracias a mí”. – Me encantaría poder asegurar lo mismo con respecto a mis propios padres, ya llegará el momento cuando puedan decírmelo.

No quiero terminar sin mencionar el tercer elemento que creo que algunas personas – pero solo algunas – también incluimos en nuestra ecuación de la calidad de vida, y es, para aquellos que tenemos fe, nuestra calidad de la relación con Dios.

Y les aseguro que la calidad de esa relación pasa por etapas mejores y peores. Y cuando pasa por una buena fase, sin duda la calidad de nuestra relación con nosotros mismos y con los demás también experimenta un nivel mucho mejor que cuando nuestra relación con Dios está en sus horas bajas, pero ese será otro tema.

Hijos y calidad de vida. Estoy convencido de que mis hijos son causantes directos de mi magnífica calidad de vida. ¡Ojo!, los padres también somos una enorme influencia en la calidad de vida de los hijos. Hagamos lo posible porque sea la mejor posible o, al menos, no estropeársela.

Publicado en Relación padres - hijos | Etiquetado | 1 Comentario

Formación en el Método INPA©

Tras el éxito de las dos primeras ediciones, estamos encantados de abrir la tercera edición de la formación en el Método INPA©

En esta ocasión será una edición exclusivamente ON LINE, completamente en directo.

Formación en Método INPA ©

Integrated Neurodevelopmental Potential Aimed Method ©

Modulo I: Introducción al método INPA ©– Funcionalidad del sistema nervioso central y su papel en el desarrollo, aprendizaje y conducta del niño.

Objetivo: Comprender la función de las diferentes estructuras del sistema nervioso central en el desarrollo y en el aprendizaje para entender sus dificultades, su potencialidad y cómo trabajar con ellos.

A quién está dirigido: Profesores, psicólogos, logopedas, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, estudiantes de estos grados y padres de niños y jóvenes con dificultades en su desarrollo y en su aprendizaje, diagnosticadas o no.

Quien lo imparte: Nacho Calderón. Director de INPA y desarrollador del método del mismo nombre. Con más de 28 años de experiencia en el diagnóstico, tratamiento y diseño de programas para niños y jóvenes dificultades del desarrollo y del aprendizaje.

PROGRAMA:

1 – ¿Qué es el método INPA ©?

2 – Bases teóricas del método INPA ©

  • Concepto de Organización Neurológica
  • Filogenia y ontogenia
  • Desarrollo del sistema nervioso central

3 – Diagnósticos y funcionalidad

  • Diagnóstico radiológico y electroencefalográfico
  • Diagnóstico etiológico
  • Diagnóstico sintomatológico
  • Diagnóstico funcional

Fecha: Viernes 3 de julio de 2020

Horario: De 15:30 a 20:30 hora de España. (8:30 a 13:30 hora de México.)

Modulo II: Método INPA © – bases de la evaluación.

Objetivo: Comprender los objetivos de la evaluación y conocer las funciones básicas del desarrollo que tendrán un papel en el funcionamiento general del niño. Comprender la evaluación en un caso y acercarse al papel de la familia.

A quién está dirigido: Profesores, psicólogos, logopedas, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, estudiantes de estos grados y padres de niños y jóvenes con dificultades en su desarrollo y en su aprendizaje, diagnosticadas o no.

Quien lo imparte: Nacho Calderón. Director de INPA y desarrollador del método del mismo nombre. Con más de 28 años de experiencia en el diagnóstico, tratamiento y diseño de programas para niños y jóvenes dificultades del desarrollo y del aprendizaje.

PROGRAMA:

1 – Principios de la evaluación

  • Objetivos de la evaluación: ¿diagnóstico, pronóstico o tratamiento?
  • El sistema nervioso: funciones aferentes, eferentes y procesamiento.
  • Neuropsicología del desarrollo – funciones y etapas básicas del desarrollo

2 – A propósito de un caso

  • ¿A quién vamos a evaluar? – las diferentes perspectivas sobre un solo niño
  • Posibles causas de sus dificultades:
    • Fisiológicas.
    • Sensoriales.
    • Maduración del sistema nervioso – desarrollo neuromotor.
    • Memoria.

3 – La respuesta de la familia – sesión disponible en youtube

Fecha: viernes 10 de julio de 2020

Horario: De 15:30 a 20:30 hora de España. (8:30 a 13:30 hora de México.)

Precio por cada módulo 100,00€

INSCRIPCIONES: metodoINPA

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Cierre de los colegios de educación especial, ¿bulo o realidad?

La noticia de que el Gobierno de España va cerrar los colegios de enseñanza especial es falsa.

NO los va a cerrar, los va a VACIAR. La diferencia es sutil, pero suficiente para que interesadamente el gobierno se queje de que es un “bulo” más sobre su (pésima) gestión.

Y tal y cómo está preparado el proyecto de ley de educación, NO va a ocurrir el próximo curso escolar, es decir, los alumnos con discapacidad que en este momento están matriculados en un colegio de enseñanza especial no van a ver peligrar su plaza ni van a ser reubicados (espero) mientras dure su escolarización (espero, pero no lo sé y sería un estúpido si me fiara de las palabras de ningún miembro de este gobierno).

¿Entonces porqué tanto revuelo, tanto alarmismo?

Porque esta guerra se pierde o se gana HOY. Los padres y los alumnos con discapacidad que ya están matriculados (creo que) no están preocupados por su plaza – pero están en pie de guerra y dispuestos a luchar por las próximas generaciones de personas con discapacidad.

Son personas con conciencia. Son personas que saben lo duro que es la escolarización de un hijo con discapacidad. Muchos de ellos han intentado la escolarización en un colegio de integración y se han encontrado con un sistema incapaz de responder a las necesidades de sus hijos, (insisto en que soy y sigo siendo un férreo defensor de la escolarización inclusiva, pero no voy a mentir ni voy a cerrar los ojos a las evidencias). Saben la zozobra que supone tener que elegir cuál es la mejor opción para sus hijos (enseñanza integrada o especial) después de haberse visto bombardeados por decenas de opiniones enfrentadas, desde su familia a profesionales. Han sufrido, han batallado, han pasado noches sin dormir y han soportado dolores de cabeza dando vueltas a una decisión que para el resto de los padres es infinitamente más sencilla y finalmente han encontrado el lugar idóneo para sus hijos y ahora se encuentran con que el proyecto de ley de educación de este gobierno de Unidas (sic) Podemos y el PSOE, quiere vaciar progresivamente los colegios de enseñanza especial y negar esa opción a las futuras generaciones de niños con discapacidad y NO PUEDEN PERMANECER IMPASIBLES ANTE ESTE ATROPELLO A LA LIBERTAD.

Entiendo que si usted no tiene un hijo con discapacidad esté algo perplejo ante toda esta situación o piense que está sobredimensionada. Permítame explicarle como funciona la escolarización en estos casos para que entienda algo mejor la situación.

¿Usted tiene hijos?

¿Les ha llevado al colegio que usted a querido, o le han impuesto el sistema escolar?

A los padres de niños con diagnóstico de discapacidad se les IMPONE el sistema escolar al que debe atender.

Cuando un niño tiene una condición bien genética o de otro tipo que le lleva a ser encuadrado dentro de un diagnóstico de discapacidad (intelectual, física o sensorial) su escolarización NO es elegida por los padres, sino por un “equipo de orientación” dependiente de la consejería de educación (sic) – debería llamarse de enseñanza o escolarización – de su comunidad autónoma. Ese equipo de orientación determinará a partir de su evaluación (habitualmente realizada en un día) a qué tipo de escolarización debe tener acceso:

a) De integración – colegio de enseñanza ordinaria con apoyos (maestro de pedagogía terapeútica, logopedia, maestro con especialidad en audición y lenguaje, adaptación curricular significativa, etc.).

b) Aula de enseñanza especial (habitualmente para niños con diagnóstico dentro del espectro de autismo) en un colegio de enseñanza ordinaria – considerado por tanto también colegio de integración. Esta opción es absolutamente minoritaria, ya que son MUY POCAS las aulas especiales dentro de colegios ordinarios.

c) Escolarización especial.

Si el dictamen es para escolarización en un colegio de integración, A DÍA DE HOY, los padres todavía pueden elegir llevarle a un colegio de enseñanza especial, sea el colegio público, concertado o privado. Esta capacidad de elección de los padres con la nueva la ley sería eliminada.

Si el dictamen es que el niño DEBE ir a escolarización especial, la única posibilidad es que los padres puedan llevar a su hijo a un colegio de integración es que el colegio sea PRIVADO y que le admita. Básicamente sus posibilidades son nulas.

¿Y porqué querrían unos padres llevar a su hijo, a una modalidad de escolarización diferente a la que el equipo de orientación (profesionales muy cualificados – lo escribo sin ninguna ironía) ha establecido?

Piense un momento en sus hijos, ¿Les lleva a un colegio bilingüe o monolingüe?. ¿Qué le parecería que un grupo de profesionales muy cualificados determinara después de una evaluación realizada en un máximo de cuatro horas (estoy siendo muy generoso) si tienen o no derecho a ir a un colegio bilingüe y usted tuviera que ADMITIR ese dictamen independientemente de su opinión y sus circunstancias?

¿No le resultaría molesto a usted no tener capacidad de decisión respecto a la escolarización de sus hijos y verse obligado a delegarla en un «equipo de orientación»?

Los padres lo único que quieren es poder elegir el colegio de su hijo, igual que usted, igual que cualquiera.

Pero recordemos las palabras de María Isabel Celaá Diéguez, ministra de Educación y Formación Profesional del Gobierno de España el 17 de enero de 2020, en la rueda de prensa que prosigue al consejo de ministros: «no podemos pensar de ninguna de las maneras que los hijos pertenecen a los padres«.

Básicamente lo que ocurre, A DÍA DE HOY es que la libertad de elección de modalidad de escolarización para padres de niños con discapacidad está BASTANTE LIMITADA, pero al menos queda algo de libertad.

Lo grave, la razón por la que los padres y muchísimos profesionales nos hemos levantado en pie de guerra es que pretenden dar un giro más de tuerca a la limitación de la libertad de los padres, ya que lo segundo que pretenden los grupos parlamentarios de Unidas (sic) Podemos y el PSOE es cambiar los criterios de esa valoración de los equipos de orientación, haciendo que para que un alumno sea aconsejado ir a un colegio de enseñanza especial, o bien tendrá que encontrarse en un estado cuasi vegetativo o bien en un estado de agitación y descontrol de sus movimientos y/o voluntad tal que fuera peligroso para sí mismo o para los demás que estuviera en un colegio con un alto número de alumnos por aula.

El gobierno NO VA A CERRAR COLEGIOS de enseñanza especial, va a:

  1. Cambiar los criterios del dictamen de los equipos de orientación para que prácticamente el 98% de los alumnos con discapacidad sean asignados a escolarización integrada y,
  2. Va a hacer que dicho dictamen sea de obligado cumplimiento y/o
  3. Eliminar los conciertos actualmente existentes con los colegios de enseñanza especial.

De esa forma los colegios de enseñanza especial se irán vaciando poco a poco, según vayan terminando su etapa escolar los alumnos que tienen actualmente matriculados.

Además para cuando este macabro objetivo llegue a su fin (objetivo fijado en diez años), espero, confío y deseo que ninguno de los que están hoy en el consejo de ministros sigan ahí, espero que ni siquiera estén en el parlamento, así que el liberticido habrá sido consumado y sus ejecutores se habrán ido de rositas.

¿Porqué es tan importante esta guerra? Por que es una guerra por la libertad.

Es una guerra por mantener la patria potestad de los padres.

Puede que usted no tenga hijos con discapacidad, pero le aseguro que, como diría Carmen Calvo Poyato (Cabra, 7 de junio de 1957) actual vicepresidenta primera y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática del Gobierno de España, “le va la vida en ello”.

Después de esta guerra – gane quien gane – el gobierno de Unidas (sic) Podemos y el PSOE va a ir a cercenar más libertades de los padres, especialmente en el terreno de la enseñanza y la escolarización. ¿Va usted a luchar, o va a creerse que es un bulo?.

Publicado en Colegio, Discapacidad, Educación, Reforma educativa | Etiquetado , , | 2 comentarios

Educación inclusiva sí, ESPECIAL TAMBIÉN.

Cualquiera que haya leído alguno de los artículos que he escrito en este blog sobre la escolarización, enseñanza, y educación de personas con discapacidad, o que me conozca profesionalmente, sabe que soy un férreo defensor de la inclusión educativa.

Llevo 28 años trabajando con niños y jóvenes con discapacidad, tanto intelectual, como sensorial o física, lo hago con personas que viven en al menos 5 países distintos en tres continentes y esto me ha permitido conocer el estado de la enseñanza y de la escolarización de personas con discapacidad en lugares y entornos muy distantes y muy distintos.

Insisto, soy un férreo defensor de la inclusión educativa, y lo soy a pesar de que puedo afirmar sin el más mínimo temor a equivocarme que la inclusión educativa, a día de hoy, abril de 2020, sigue sufriendo de gravísimas deficiencias.

Pero, más allá de mi experiencia, la propuesta de varios grupos parlamentarios (PSOE Y UNIDAS (SIC) PODEMOS) de reducir los colegios de enseñanza especial a una mínima función, limitando su existencia prácticamente a alumnos que requieran una «atención muy especializada» – tal y cómo aparece en la Disposición adicional cuarta del proyecto de la Ley de Educación – y una función de «centros de referencia y apoyo» resulta una absoluta ESTUPIDEZ, y una completa CANALLADA.

Los colegios de enseñanza especial hacen una labor encomiable, insustituible. Más aún, tal y cómo está la escolarización inclusiva hoy en día en España, cada vez estoy más convencido, muy a mi pesar, de que probablemente el futuro de la enseñanza de personas con discapacidad intelectual pase por una mejoría y una potenciación de los colegios de enseñanza especial.

Lo que puedo asegurar es que las administraciones públicas – ayuntamientos, comunidades autónomas y el gobierno – está haciendo POCO o NADA por mejorar la enseñanza inclusiva, salvo crear legislación, burocracia y pedir evaluaciones e informes a personal altamente cualificado pero que se ve obligado a emitir dictámenes tras sucintas evaluaciones de niños a los que no conocen más allá del día de la evaluación, sin tener en cuenta la opinión, ni la capacitación, ni la implicación de los padres.

La frase de la disposición adicional cuarta asegurando que «El Gobierno, en colaboración con las Administraciones educativas desarrollará un plan que, en el plazo de diez años … los centros ordinarios cuenten con los recursos necesarios para poder atender en las mejores condiciones al alumnado con discapacidad» es, en el mejor de los casos una auténtica quimera. Pero es más realista decir que es EVIDENTE y absolutamente INNECESARIO.

Léase con detenimiento: perdón por repetirme, no creo que usted sea tonto pero es que es una trampa tan evidente, que puede pasar desapercibida:

¿Para qué dedicar diez años ¡DIEZ AÑOS! a «desarrollar un plan» ¡un plan!, cómo les gusta esa palabra a los políticos, «para que los centros ordinarios cuenten con los recursos necesarios para atender a los alumnos con discapacidad»? ¿Para qué, si los centros de enseñanza especial YA TIENEN ESOS RECURSOS?, y si no los tienen, ¡dénselos! les aseguro que los profesionales de esos colegios saben perfectamente cómo utilizarlos.

Son ustedes, señores diputados, senadores y demás chupatintas de la política, los que no tienen ni idea de escolarización, enseñanza, ni educación y no tienen ni idea de qué hacer, salvo «hacer un plan».

Es un evidente atentado contra lo más sagrado en una sociedad después de la vida, que es la libertad.

Por supuesto ambos partidos tienen como bandera estar a favor del aborto de un bebé por el hecho de que su código genético no coincida con unos estándares que consideran «aceptables».

La defensa que hacen estos partidos del aborto de las personas con condiciones genéticas no estándar es la muestra más evidente y más clara de su nulo respeto y su desprecio absoluto por la vida de las personas con discapacidad intelectual.

No les importan una higa.

Pero una vez que la persona con discapacidad intelectual ya ha salido del vientre MATERNO y está en la tierra no puede ser eliminada y … habrá que educarla, pero … ¿quién debe ser responsable de su educación?

El 17 de enero de 2020 María Isabel Celaá Diéguez (Bilbao, 23 de mayo de 1949), ministra de Educación y Formación Profesional del Gobierno de España, afirmó en la rueda de prensa que prosigue al consejo de ministros que: «no podemos pensar de ninguna de las maneras que los hijos pertenecen a los padres«.

Este es el quid de la situación.

Desde la ideología de estos dos partidos – ideología comunista que caracteriza a la agrupación política Unidas (sic) Podemos y que está impregnando a sus socios de gobierno, el PSOE – debe ser el estado (al que confunden o sencillamente equiparan con el gobierno) quien tome las decisiones respecto a la educación de sus súbditos, ya que la educación, cuando se ejerce de manera eficaz, puede producir como resultado la libertad intelectual del ciudadano, y esto es inadmisible para ambos grupos parlamentarios.

¿Qué interés tienen estos políticos en la inclusión de los niños y jóvenes con discapacidad intelectual? ¿Realmente buscan lo mejor para el alumno?

NO, en absoluto. Sus intereses son espurios.

El único interés que realmente les mueve es tener el control sobre la escolarización, la enseñanza y, en la medida que puedan, la educación de los niños, tengan o no discapacidad.

El proyecto de Ley de Educación que han presentado y de manera particular la disposición cuarta es un atentado contra la libertad de los padres a la libre elección de enseñanza y de escolarización de sus hijos. Ese el único interés que les mueve: tener el control de la escolarización, la enseñanza y, en la medida que puedan, la educación de los niños y reducir a la mínima expresión las capacidad de elección de los padres sobre la libertad de sus hijos.

Sí a la inclusión educativa, por supuesto, pero NUNCA, ¡JAMÁS!, A COSTA DE LA ENSEÑANZA Y LA ESCOLARIZACIÓN ESPECIAL.

Ambas formas son válidas y son necesarias.

Sí a la libertad de enseñanza. Sí a la libertad de los padres. Si a la libertad.

Señores políticos, saquen sus asquerosas manos de la educación.

Publicado en Colegio, Discapacidad, Educación, enseñanza, Libertad, Reforma educativa | Etiquetado , , , , | 1 Comentario