La cultura china está expandiéndose rápidamente. Hace pocos años hablar de «ir a un chino» era sinónimo de ir a un restaurante, hoy sin embargo puede indicar también ir a una tienda de todo tipo de baratijas, o ir a un local para hacerte las uñas, o ir a una peluquería, o ir a lo que siempre se llamó una tienda de «ultramarinos».
El chino está en auge y, cómo no, parte de esta expansión incluye también el idioma. Cada vez son más los colegios que ofrecen la enseñanza del chino como actividad extra-escolar y cada vez son más los niños que se apuntan.
Dicen que es el «idioma del futuro». No lo creo. Pero a ver cómo iban a conseguir que se apuntaran los niños si dijeran que no lo es.
En cualquier caso, en los últimos meses he conocido varios niños que van a clases de chino. ¡Les encanta!. En todos los casos me llamó la atención el gran dominio que parecían mostrar los niños, no porque les entendiera ni palabra, sino porque, si no me engañaban, decían frases bastante sofisticadas. Me intrigó comprobar que estos niños hablaban más chino, asistiendo uno o dos días a la semana a clases extra-escolares que inglés, que tenían clase a diario.
Intrigado por el dominio que mostraban comencé a cuestionarme y a indagar cómo era posible que aprendieran tanto tan rápido. La respuesta se hizo evidente rápidamente: los caracteres chinos son tan complejos que en las clases han renunciado a enseñar la escritura y/o la gramática. Solo les enseñan a entender y a hablar. ¡Es brillante!
Al eliminar la lectura, la escritura y la gramática los niños pueden centrarse en aprender «el idioma», igual que cualquier niño aprende su idioma materno antes de los cuatro o cinco años, sin tener que haber visto una letra, sin haber visto la conjugación de un verbo (ni regular ni irregular) ni saber qué es un adverbio.
Si en los colegios se dedicaran a enseñar el inglés, en lugar de empezar por el «to be» con seis años, nuestros hijos serían capaces de entender y hablar mucho más inglés de lo que hoy están siendo capaces.
Si en los colegios se dedicaran EXCLUSIVAMENTE a enseñar el idioma – sin ni siquiera enseñar como se escribe a lo largo de todo la etapa de primaria (¡Tiene bemoles un idioma que el sonido TU se escribe de tres formas distintas y ninguna incluye la U!), llegarían a secundaria hablando inglés y perfectamente preparados para aprender rápidamente a leerlo y escribirlo – como un niño promedio de 6 años que está preparado para aprender a leer y escribir el idioma que lleva seis años oyendo y cinco expresándolo.
Si el inglés se escribiera con caracteres chinos … ¡que buen nivel de inglés tendríamos los españoles!
P.D.: Si conoce algún profesor de inglés, le agradecería que le haga llegar mi idea. A lo mejor conseguimos que haya alguno lo suficientemente intrépido como para intentar enseñar el idioma en lugar de la gramática.
Brillante, de hecho en algunos colegios hacen eso a medias y consiguen mejores resultados (dejan gramática y otras cosas para más tarde). Estoy convencida que es un problema de que partimos de una lengua latina. En la que la escritura y pronunciación / lectura o las letras y los fonemos son casi iguales. Y en paises latinos enseñamos otras lenguas con misma didáctica que se enseña el castellano por ejemplo. Y con idiomas que declinan como alemán o ruso (este con otro alfabeto también) ocurren cosas similares. Es un problema de didáctica equivocada está claro, y de estandarización de cursos a lo que a priori la sociedad estima como un buen curso, cuyos resultados está demostrado que son terribles. Imagino la reacción de los padres en una clase donde sin buena comunicación o un caso de éxito demostrado les plantearan dar inglés a sus hijos así, estoy segura que la mayoría se pondrían en contra del cole. Una pena, el sentido común a veces es el menos comun de los sentidos. Gran artículo. Gran reflexion.
¡Qué bien has planteado esta reflexión! Me encanta cómo lo expresas, porque es cierto, totalmente.
Es así como enseñamos inglés en Estimulación Temprana porque sabemos que sólo hay una manera de aprender un idioma: la misma manera en la que aprendimos nuestra lengua materna. Esto quiere decir que la lengua ha de aprenderse “viviéndola”, utilizándola en diferentes situaciones, a poder ser, lúdicas (la motivación y el disfrute hacen que aprendamos más y mejor).
Un idioma no se aprende escribiéndolo y mucho menos el inglés.
Llevo años hablando de esto a padres y maestros, el inglés se habla de una manera y se escribe de otra. Pretender que los niños aprendan la ortografía del idioma es como si les pidiéramos aprender dos idiomas y claro, ¿cuál es el que aprenden? Sobre el que insistimos más: el escrito.
Y es una pena porque el inglés es difícil de pronunciar para alguien que habla español y pretender aprender a escribirlo sólo entorpece y dificulta las cosas.
Algo a tener en cuenta: en Australia (donde me crié) no examinan a los niños de ortografía hasta los 10 años. Esto quiere decir que, a pesar de que el inglés es su lengua materna (o al menos es la oficial que los niños utilizan en el colegio) no se les tienen en cuenta las faltas hasta que se considera que tienen bien adquirido el idioma. Se les corrige, pero no se les penaliza por las faltas. Luego, en 5º de primaria, es cuando empiezan los tests de “spelling” que vemos en las películas americanas (incluso hacen concursos de ortografía, algo que nos sorprende aquí porque en castellano no tiene sentido).
Así son las cosas: a los niños de habla inglesa no se les pide ortografía hasta que no llevan 10 años hablando el idioma… ¡¡¡¡y aquí les pedimos que escriban en inglés y sin faltas!!!! Es absolutamente absurdo y una de las principales razones del fracaso en el aprendizaje del inglés en este país.
Gracias por este post. Lo difundiré.
Saludos,
Rosina Uriarte
Hola Rosina,
Muchas gracias por tu comentario y por los datos que das sobre Australia. Los incorporo al cuerpo de argumentos que utilizamos para intentar mejorar la enseñanza en España. Un abrazo, Nacho
Nacho, le daré tu comentario al profesor de Blanca. Blanca habla perfectamente inglés pero le cuesta escribir, leer muy bien, y todas las semanas tienen spelling, lo hace correctamente, pero después llega el momento de escribir esas palabras en una redacción o en un examen y ni idea.
Muchos besos
Hace poco tiempo, realicé un curso sobre un método que se ajusta a esto que dices y era impresionante ver con leían los niños de infantil. Se basa en la enseñanza de los sonidos ingleses. A mi, estudiante de la lengua inglesa a mi tierna edad de 39 años y con todas las dificultades que decís, me pareció mucho más lógico, al menos con las explicaciones de la profe.
Sta miy bien hecha la reflexion. en ste pais necesitamos cabezas pensantes como las tuyas Nacho. soy carmen de chikitin