Fracaso escolar

Ayer martes, día 16 de octubre, llegó a los medios de comunicación el estudio de la UNESCO sobre el estado de la ENSEÑANZA EN EL MUNDO. Todos los medios destacaron que en España el fracaso escolar alcanza el 30% de la población escolar, es decir uno de cada tres alumnos abandona el colegio ANTES de acabar la E.S.O., que es el porcentaje más alto de la Unión Europea.

El informe de la UNESCO pone en relación este dato con el paro juvenil, que en mayo pasado superó el 50% en España y con las dificultades para encontrar trabajo de los jóvenes que no han logrado el graduado escolar (4º de la E.S.O.), incorporándoles a la generación ni-ni (ni estudian ni trabajan).

¿Estamos yendo a peor? Numéricamente, en lo que se refiere a fracaso escolar no vamos a peor, mantenemos niveles muy similares desde hace aproximadamente 20 años. Pero mantener un nivel del 30% de fracaso escolar es, sin duda, ir a peor.

¿Por qué no conseguimos mejorar?. Contestar concienzudamente daría lugar a un volumen completo, así que haré una breve exposición de los motivos que subyacen a esta situación:

1) El sistema de enseñanza está diseñado para niños promedio, con capacidades promedio. Aquellos niños cuyas capacidades no son estándar, tanto por exceso como por defecto escapan al sistema y tienen un alto riesgo de fracasar.

2) La sucesivas leyes de enseñanza (educación les llaman, pero yo me niego), se refieren más a contenidos y procedimientos de evaluación que a sistemas de enseñanza. Su abordaje del fracaso escolar es tangencial y limitado.

3) Tal y cómo Sir Ken Robinson ha señalado, el sistema de enseñanza actual fue diseñado durante la época de la revolución industrial, cumplió su papel y hoy está obsoleto.

En resumen: el sistema de enseñanza NO es capaz de adaptase a la individualidad y exige que el alumno se adapte al sistema. Si el niño lo consigue tendrá éxito, de lo contrario fracasará. John Taylor Gatto, elegido mejor profesor del estado de Nueva York y de la ciudad del mismo nombre a principios de los 90 decía que la función de la escuela actual es estandarizar individuos.

¿Y qué se puede hacer?

1) Repensar todo el sistema de enseñanza. Podríamos intentar ver el vaso medio lleno, y pensar que el 70% de los alumnos «no fracasan», pero lo malo es que el conjunto de los alumnos españoles están a la cola de la unión europea en habilidades matemáticas y lingüísticas (ver los informes PISA de los últimos años – no recomendable para personas con alta sensibilidad y/o riesgo de depresión).

2) Mirar a sistemas de enseñanza «alternativos» y que ya están en marcha en España, como por ejemplo:

2.1. Sistemas extrajeros: el colegio suizo de Madrid; la escuela finlandesa de Madrid o de Costa del Sol.

2.2. Sistemas «alternativos» con amplia experiencia: las escuelas Waldorf.

2.3. Sistemas «muy alternativos», y que ya van cumpliendo años: proyecto «ojo de agua» en Alicante.

3) Introducir al hemisferio cerebral derecho en la escuela. Dar la importancia que tiene a la creatividad, el arte – música, pintura, teatro, cine, cocina, trabajos manuales – y el pensamiento más allá del mero aprendizaje.

4) Atender, escuchar y considerar muy seriamente lo que los profesores, esos que pasan de 20 a 30 horas a la semana dentro del aula, tienen que decir. ¡Muchos de ellos saben qué hay que hacer y tienen magníficas ideas!, ahora hace falta que el sistema: ministerio, consejería, dirección, empresa y APAs, les deje actuar.

Esta entrada fue publicada en Colegio, Reforma educativa y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a Fracaso escolar

  1. Alicia dijo:

    ¡y el colegio Escandinavo en la Moraleja¡ 🙂

  2. los40demaria dijo:

    Y el colegio Escandinavo en la Moraleja!

  3. Maria Luz Martínez Barañano dijo:

    Mi hijo pequeño, 5 años, 3º de E.I., creativo, pasa horas y horas jugando, pinta muy bien para su edad, le gusta estar en casa tranquilo, hace desiertos, montañas, castillos!!, en su alfombra en el salón,en su rincón de juegos, mi chiquitín precioso, pero… ¡¡¡le cuesta leer!! ( es de los pequeños de clase,de finales de octubre). Y yo me niego a meterle presión.» Si no aprende para junio, le dije a su profesora, que no aprenda, ya leerá!». Ahora claro, eso implica que no esté preparado para 1º de primaria, que empiece primaria con «dificultades en la lectura», o bien….,que decidamos «bajarnos del carro» de una puñetera vez y rebajemos la exigencia, mejor dicho la competitividad, ¿Otro colegio, con otro sistema educativo?, No es nada fácil esta decisión siendo ya, el 6º de sus hermanos. En fin…..

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s