La importancia de crear hábitos de estudio.

Recientemente una madre me contaba que a su hijo de tres años, en primero de enseñanza infantil, le mandan hacer deberes diariamente. Ya no podemos considerarlo una excepción. Los deberes se están colando en la etapa enseñanza infantil, como otros tantos elementos de los que hasta hace pocos años eran característicos de primaria y ahora los encontramos en las aulas de niños menores de seis años.

Hay colegios en los que cuando un niño, en esa misma etapa, falta a clase por estar enfermo le guardan los deberes para que «los recupere» cuando deje de estar malito.

El motivo – la justificación digo yo – es que de esta manera «el niño crea hábito de estudio».

Crear hábitos. Es el mismo motivo  – justificación digo yo – que está haciendo que en 5º y 6º de enseñanza primaria (10 y 11 años) se estén generalizando los exámenes de evaluación (incluyen cinco temas). De esta manera se van preparando para la siguiente etapa, la E.S.O.

De igual manera en la enseñanza secundaria se están haciendo cada vez más frecuentes los exámenes globales al final del curso, que abarcan todo el temario del año escolar. Una vez más el motivo – insisto en llamarlo justificación – es preparar al alumno para bachillerato y, sobre todo, para el examen de selectividad.

Es decir, lo que se observa a lo largo de todo el sistema de enseñanza es un adelanto de los métodos propios de determinadas etapas, a edades más tempranas, «para preparación» o «para crear hábito».

Pues bien, tanto por los fines, como por los resultados, es obvio que es una estrategia equivocada.

En primer lugar comparemos. una vez más, el sistema que están aplicando la mayor parte de los colegios en España con el sistema que se utiliza en los países más evolucionados en Europa, los países escandinavos: Allí la enseñanza de la lectura Y de la escritura se realiza a partir de los siete años cumplidos – curiosamente son los que en los informes PISA, en los que se evalúa a alumnos de 16 años, obtienen unas calificaciones más altas en lectura -. En Finlandia NO se entregan notas hasta la etapa de enseñanza secundaria, quitando de esta manera presión sobre el alumno. Por cierto, saben que allí tienen quince (15) minutos de recreo cada cuarenta y cinco (45) minutos de clase. Permitanme repetirme: tienen quince (15) minutos de recreo cada cuarenta y cinco (45) minutos de clase. ¡Qué gusto da decirlo!.

Por otro lado: ¿tiene sentido aplicar métodos característicos, cuando no propios, de etapas más tardías a niños cada vez más pequeños?. ¡NO!. Lo único que se consigue de ese modo es desvirtuar las necesidades de aprendizaje, los métodos, y los objetivos de cada etapa.

¿Tendría algún sentido que exija – porque los deberes se exigen – a mis hijos que comiencen a presentar la declaración de la renta a partir de los catorce años?. NO, pero podría justificar que de esa manera comienzan a desarrollar el hábito.

Con el objetivo de desarrollar hábitos de conducta, también podría aconsejar a mis hermanos, ya casi todos mayores de cincuenta años, que comiencen a vivir en residencias de ancianos. Así cuando les toque, ya están acostumbrados.

Cada edad, cada etapa, tiene unas necesidades particulares y debe tener unos métodos de enseñanza que le sean propios. Adelantarlos NO es mejorar el sistema.

Con frecuencia cuando planteo esta idea los profesores alegan que son los propios padres los que demandan deberes para sus hijos, muestran angustia si los niños no terminan la etapa de enseñanza infantil leyendo y creen que si los niños se divierten en el aula no están aprendiendo. Es cierto, hay un gran número de padres que demanda un sistema erróneo, pero son los PROFESIONALES de la enseñanza los que deben guiar a los padres. No debería tener un profesional miedo a explicar a un lego el porqué está equivocado.

Los padres pueden ser magníficos periodistas, economistas, taxistas, o lo que sea, pero NO saben de enseñanza. En eso los profesionales son los maestros y profesores y ellos deben ser los que dirijan la enseñanza, no los padres. Los padres se deben dedicar a la educación.

En cualquier caso, si quieren «deberes» para los niños antes de los 8 años, permítanme darles algunos consejos:

– Los padres DEBEN leer todos los días a sus hijos. Todos los días. Leerles, NO pedir que lean. Aunque el niño sepa leer, siempre se le puede leer libros que, por su edad, no estaría capacitado para leer solo: (a los tres años, Gloria Fuertes; a los cuatro años, Gloria Fuertes y Hans Cristian Andersen (en inglés al Dr. Seus – este autor NO TIENE SENTIDO traducirlo); a los cinco años, Gloria Fuertes, Hans Cristian Andersen, y  los hermanos Grimm; a los seis años: los hermanos Grimm, Ruyard Kippling y Roald Dahl; A los siete años Ruyard Kippling, Roald Dahl, y Charles Dickens; a los 8 años, Ruyard Kippling, Roald Dahl, Charles Dickens y Robert Louis Stevenson). A partir de los ocho años es muy conveniente que los padres les lean a Mark Twain, incluyendo la que él consideró la mejor de sus obras: «Juana de Arco».

DEBEN leer a sus hijos literatura DE VERDAD, no las bazofias que están de moda hoy en día y que por evitarme alguna demanda evitaré citar.

¿Quieren desarrollar el gusto por la lectura y favorecer la «lectura comprensiva»? Consigan que los padres lean a sus hijos.

– Los padres deben realizar todos los días alguna manualidad: plastelina; collages, amasar pan, pizza y croissants; origami (papiroflexia); hacer dibujos con pinchitos; las tabas ¡RECUPEREMOS LAS TABAS!, etc.

¿Quieren que los niños cojan BIEN el lápiz y mejoren su caligrafía? Consigan que los padres hagan alguna labor BI-MANUAL todos los días, y ALEJEN los lápices de las manos de los niños.

– Los padres DEBEN realizar todos los días alguna actividad física con sus hijos: saltar a la comba; enseñarles a jugar con la goma ¡RECUPEREMOS LA GOMA!; jugar con la rayuela, la gallinita ciega; al escondite inglés (magnífico ejercicio para el control de impulsos y el control del tempo motor); el pañuelo; el aro (ese que hay que correr junto a él guiándolo con un pequeño palo), el hula-hoop y, para los más mayorcitos, «churro, media manga, manga entera». Jueguen a estos juegos de verdad, NO CON LA WII NI NADA POR EL ESTILO.

¿Quieren desarrollar habilidades «psicomotrices» y habilidades de atención en el aula. Permitan que los niños jueguen con todo su cuerpo. Verán un cambio radical en las aulas.

En resumen, hagamos que los niños hagan cosas propias de niños. Verán que bien llegan a ser adultos.

Esta entrada fue publicada en Colegio, Reforma educativa, Relación padres - hijos y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

76 respuestas a La importancia de crear hábitos de estudio.

  1. Catalina dijo:

    Qué razón tienes!!!! Nosotros nos hemos pasado TODO el fin de semana estudiando porque mi hija de 9 años tiene exámen de Lengua e Inglés el lunes y de Mates el martes…
    Y la vida familiar, cuándo…
    Y e juego de los niños, cuándo…

  2. Alicia dijo:

    Sencillo y brillante

  3. Carlos Glez. dijo:

    Simplemente, ¡GRACIAS!

    De parte de un profesor de ESO y Bachillerato,

  4. Estimado Nacho, muchas gracias por tu artículo. Tienes mucha razón en lo que dices. Yo voy a seguir justificando parte de la situación, digo efectivamente parte de la situación, por la actuación de los padres: muchas de esas demandas las hacen los padres. Los profes se supone que somos los profesionales, pero por encima de los profesores están otras autoridades (inspectores, jefes, delegados, más jefes… en educación hace años que hay «más jefes que indios») Eso en la enseñanza pública. En la concertada y en la privada además está «La madre tal, la hermana, tal o el padre, tal». Yo soy pedagogo y orientador y te podría contar multitud de ejemplos en que esos «jefes» te enmiendan la plana bajo el artículo «porque lo digo yo», y te podría contar el caso de compañeros a los que le ocurrió lo mismo. Que no, que los profes pintamos muy poco y a los padres les hacen más caso que a los profesores… ¿será por los votos?

    • Gracias Familia y Cole por tu comentario, tienes razón en que los profesores sufrís una enorme presión de todas las estancias y que con frecuencia sois ninguneados por todo el mundo. Pero seguís siendo los profesionales de la enseñanza. Seguir luchando. Ánimo, Nacho Calderón.

      • Carlos dijo:

        Presión de todas las ¿estancias?. ¿Quieres decir «instancias»?. Se ve que no has hecho bastantes deberes en lengua española.

      • Hola Carlos, gracias por tu comentario pero ¿me puedes decir dónde está escrito «estancias», en lugar de instancias? Me he leído el artículo tres veces para corregirlo y no lo he encontrado. Gracias.

      • Carlos dijo:

        En la respuesta a Familia y Cole, no en el artículo.

      • Muchas gracias Carlos. Estando entonces en la respuesta, creo que no puedo corregirlo. De todas formas sería un acto de hipocresía. ¿Nacho Calderón sin errores? Alegórico. En cualquier caso tienes razón, probablemente no hice demasiados deberes de lengua (ni de mates, ni de sociales, etc) ¡y eso que me los ponían!, pero son más los deberes que me mandaron y NO hice que los que hice. Gracias de nuevo.

    • Alba dijo:

      pues… yo soy madre y no me hacen caso ninguno!! Por más que digo y repito hasta la saciedad que no quiero que mi hijo de 6 años traiga deberes a diario, por más que me harto de mandarle notitas justificando que no los haya hecho cuando tenía cosas mejores que hacer, por más que diga que no me parecen en absoluto importantes las notas que trae… nada, ni caso. Me miran como si estuviera un poco loca, y siguen a lo suyo, con los deberes diarios, las calificaciones (¡numéricas! ¡con decimales! ¡con 6 años!) y las reprimendas ante deberes no terminados. Se ve que la opinión de los padres sólo es ley en según qué casos 😦

      • Querida Alba. Me parece asombroso lo que cuentas. Siempre he tenido en mente hacer un «post» sobre los decimales en las notas de los exámenes. Me parecen sencillamente una cutrez. Ánimo. Nacho Calderón.

  5. Monica dijo:

    Me ha encantado Nacho. Que pena que no lo pongan en práctica

  6. maricarmen dijo:

    Mucha razon Nacho eso mismo he dicho yo durante la escolarizacion de mi hijo, q como no sabia leer a los 6 años el equipo multidisciplinar q le hizo un estudio me mamdo durante el verano un monton de deberes para ayudarle a su dislexia y a su hiperactividas. odie ese verano y la poca motivacion q ue mostraron sus profesores para ayudarles a superarse y decirme que era u un constantemente q era un niño vago

    • Gracias Maricarmen por tu comentario. ¡Qué razón tienes!. Y tanto que no hay niños vagos. Cuando un niño no se esfuerza lo suficiente es porque ha experimentado que dicho esfuerzo no tiene un resultado positivo asociado. Ánimo y adelante, Nacho Calderón.

  7. maricarmen dijo:

    cuando no hay ningun niño vago sino poco motivado. Tambien deberiamos repasar en el sistema educativo y pedagogico el reciclaje, al igual que hacemos en la etapa infantil.

  8. Cathy dijo:

    Excelente reflexión!!! mucho maestros concienciados pero embutidos en el sistema educativo y sus evaluaciones, objetivos y curriculum, me han comentado que si no mandan deberes, no cumplen con la carga académica que les exigen y que van arrastrando esas carencias en los años siguientes, porque no pueden parar en las necesidades individuales de cada niño, y a su vez el niño que ve que no va con la media, va aislándose y sintiendo que es menos que el resto del grupo, es una espiral hacia abajo que solo trae frustración y fracaso escolar 😦 .

    • Muchas gracias Cathy por tu comentario. Lamentablemente lo que dices parece ser cierto. Los profesores se están viendo obligados a usar los deberes como medio para cumplir con sus programas. Eso es formal e intrínsecamente erróneo, pero no voy a cargar las tintas sobre ellos. Gracias, Nacho Calderón.

  9. Nice read, I just passed this onto a friend who was doing some research on that. And he just bought me lunch because I found it for him smile So let me rephrase that: Thanks for lunch!

  10. Caribe1 dijo:

    Yo creo que también hay mucha confusión sobre para qué sirve la enseñanza. Yo siempre he pensado que eso tiene que ver con enseñar, conque los niños aprendan, conocimientos y formas de convivencia, descubran, disfruten con ello. Pero hay gente que cree que es simplemente un tipo de obligación y castigo y actúa de acuerdo con ello. Lo veo con mi hijo mayor, domina los temas con la primera explicación, pero aun así tiene que hacer ejercicios y ejercicios, resúmenes, y esquemas (mapas conceptuales los llaman ahora) porque no hacerlo es «una falta de respeto para el resto de los compañeros». Al final, el aprendizaje es como un castigo y si uno no lo cumple, porque no lo necesita y se aburre, está faltando al respeto a los que necesitan mayor trabajo y refuerzo.

    Crean hábitos que al final terminan en el fracaso escolar, al no tener en cuenta las especialidades de los niños. Yo veo al mío quemado, no sé cuánto tardará en decir que no quiere seguir estudiando y prefiere buscar trabajo. Tiene sólo diez años, pero le comprendo muy bien.

  11. miriam dijo:

    De nuevo, totalmente de acuerdo contigo. No hace mucho tuve una charla en la guardería de mi hija, donde pretendían que para que le resultara más sencillo adaptarse al cole, lo mejor era que aprendiera en la guarde cómo coger el lápiz, las vocales, no sé cuantos colores y números… No me parece mal que se enseñen cosas, pero todo a su tiempo y en la guarde mejor jugando…

    • Gracias Miriam por tu comentario. Es una lastima en en una guardería sepan tan poco del desarrollo infantil. Neurológicamente un niño no está preparado para coger un lápiz hasta los 5 años, y de igual modo las vocales y los números son abstracciones, por tanto no tiene sentido enseñarlas antes de esa edad (como muy pronto). Siempre me he quejado de que los jardines de infancia hayan renunciado a tener su propio paradigma y su propio modelo de trabajo, y hayan asumido que lo único que pueden hacer es convertirse en imitadores de colegios. Un abrazo, Nacho Calderón.

      • yo dijo:

        Me parece muy fuerte que digas eso cuando un niño de 3 años ya es capaz de escribir su nombre!

      • Hola «yo», gracias por tu mensaje. Mi pregunta es ¿sólo su nombre?. He visto niños de tres años escribir algo más que sus nombres. En la Escuela Internacional, donde comencé mi labor, en los Institutos para el Logro del Potencial Humano, los niños con cinco años escribían fluidamente en al menos tres idiomas (Inglés, portugués y japonés). También tocaban un importante número de canciones en el violín. Y hacían ejercicios gimnásticos que la mayoría de los niños no hacen en toda su vida. La cuestión es ¿es ese el objetivo?. ¿Debemos marcarnos eso como objetivo o como oportunidad?. En la Escuela Internacional sólo había oportunidades. Todo, además, se lo enseñaban las madres, y si las madres no sabían se lo enseñaban otras madres, pero el niño no se separaba de su madre. ¿Y qué pasaba si el niño no aprendía algo en concreto? NA-DA. Mi pregunta es: ¿entienden los docentes la diferencia entre oportunidad y objetivo?. ¿Sabes que la escolarización obligatoria en España comienza a partir del mes de septiembre del año que el niño cumple seis años?. ¿Cómo podemos establecer objetivos en etapas voluntarias?. En la Escuela Internacional, y en los jardines de infancia donde trabajo NO hay sillas y mesas para «trabajar». Hay suelo, mucho suelo, y hay juegos, muchos juegos. Y hay niños, no adultos deshidratados. Gracias, de nuevo, por tu comentario.

  12. Rocío dijo:

    Soy maestra de primero de primaria. En la primera reunión con los padres me pidieron por favor que les mandara tarea para casa y por mucho que yo le dije como trabajar con ello s divirtiéndose y jugando tratando los temas del cole y aún dándoles un guión sobre como fomentar y desarrollar la creatividad y el aprendizaje no conseguí nada, incluso les advertí que no se las correjía (cosa que después no hago porque me da pena que el esfuerzo que han hecho no esté valorado). Por lo que en muchas ocasiones son los propios padres los que quieren las tareas para que tengan las tardes ocupadas.

    • Gracias Rocío por tu comentario. Tienes razón que los padres, mal informados y no formados, están insistiendo mucho en dirigir equivocadamente el trabajo que realizáis los profesores. Mucho ánimo, continúa con tu trabajo. Nacho Calderón.

  13. S.M. dijo:

    Yo siempre estuve de acuerdo, en un plano intelectual, en que era ridículo pensar que por forzar a los niños a leer / escribir / dibujar antes lo fueran a hacer mejor. Pero ahora, esto lo comprobé cuando cambié a mi hija de colegio. Ella venía de un preescolar tradicional, luchando para leer a los 5 años, con deberes diarios, y comenzó 1º de Primaria también con deberes y con la obligación de leer. Le cambié de colegio, y ahora acude a un colegio suizo. Allí me encontré con que los niños de su edad NO leían, ni les instaban a ello. Y desde luego, no se habían pasado el año anterior luchando con el «Letrilandia» de marras… Y me encontré con una profesora que lo primero que nos dijo a los padres fue «no os preocupéis porque algunos lean o escriban antes y otros después. Tranquilos: cada niño lleva su ritmo. Tranquilos. Yo os aseguro que, dentro de tres años, cuando acabe mi ciclo con ellos, todos, absolutamente todos, harán lo que les toca hacer – y lo harán bien». Y ahora he visto con que esos niños, ya más cerca de los siete que de los seis, ¡han aprendido a leer en tres meses! Y les ha resultado natural, porque estaban preparados…
    Lo que no entiendo es esa insistencia en hacerlo «antes» – viendo que nuestros resultados educativos son pésimos. Y que los niños dejan de disfrutar la magia de aprender, que es algo ¡tan bonito!
    Gracias por el artículo, aunque – qué deprimente ver que, a pesar los nefastos resultados de nuestra educación, no sólo sigamos cometiendo los mismos errores, sino que, encima, se potencian y amplian.

  14. Mikel dijo:

    Me gusta el artículo cuando habla de los «profesionales» de la enseñanza. En España. por desgracia, hay mucho «enseñante» y pocos profesionales. Me gustaría que se legalizara el Homeschooling (educar en casa), sobre todo en niños/as con necesidades educativas especiales: altas capacidades, dislexia, TDAH, etc…
    Con ellos los llamados profesionales no trabajan. Un niño/a que se salga de la media tanto por arriba como por debajo está abocado con este sistema al fracaso escolar y eso deberían revisarlos TODOS los profesionales que tratan con nuestros hijo/as…
    Gracias y un saludo.
    Mikel

    • Hola Mikel, gracias por tus comentarios. A mi también me encantaría que se legalizara la enseñanza en casa, creo que es un pequeño porcentaje de la población el que podría beneficiarse de ella, ya que tiene unos requisitos muy especiales, pero ese porcentaje lograría un desarrollo muy superior al que hoy están logrando. Gracias de nuevo, Nacho Calderón.

  15. Alba dijo:

    Como sociedad deberíamos recuperar la grandeza de la palabra maestro. Es una profesión muy importante, quizás la más importante de todas, y se la ningunea continuamente. Probablemente si le diésemos todos la importancia que merece y respetásemos su trabajo, no sólo mejorarían las cosas sino que los «enseñantes» menos comprometidos, los que pasan por el aula como quien limpia una vitrina, sin mayor interés por el maravilloso proceso que allí sucede, se verían poco a poco relegados del sistema. A muchos docentes les viene muy grande la palabra maestro, pero reconozcámoslo, la mayoría de la sociedad pronunciamos esa palabra con desdén. Y así nos luce el pelo.

  16. ana dijo:

    Soy pedagoga y totalmente de acuerdo con usted.y como no me canso de repetir esto y aun asi parece que ningun maestro,ningun padre me escucha
    Magnifico

    • Gracias Ana por tu comentario. NO desfallezcas. Es importante mandar el mensaje a los padres y al resto de los profesionales de la enseñanza que debemos respetar que los niños sean niños. Un abrazo, Nacho Calderón.

  17. lola dijo:

    mi hijo de tercero de primaria lunes, martes y miercoles examen.

    INCREIBLe

  18. sonia dijo:

    pero nadie se da cuenta de que los deberes es la actitud cómoda del profesor? primero, se explica un tema en clase (se lee), segundo deberes para casa (si el niño no entiende los padres se lo explican), y los deberes siempre llegan bien al colegio, tercero exámen (se estudia en casa, si no lo entienden, lo repasan con los padres o PROFESORES PARTICULARES) y cuarto, se pasa de tema. FIN.
    Yo por lo único que lucho es por la enseñanza de calidad, y esos niños que llevan tantos deberes para casa, señores desengañemosnos, NO TIENEN PROFESORES DE CALIDAD.

    • Carla dijo:

      Que sea la actitud cómoda de un profesor no es cierto. Mandar deberes es más trabajo a la hora de corregir. Que un profesor ponga deberes no quiere decir que sea mal profesor. Soy maestra de infantil y mis padres me piden que les mande trabajo para casa, para hacer tranquilamente durante la semana e ir practicando en casa lo que se hace en clase. Siempre digo que es de carácter VOLUNTARIO.
      Hay niños que disfrutan mucho realizando deberes. Hay niños a los cuales les resulta un infierno. Hay niños que simplemente lo toman como un trabajo a realizar en casa y lo realizan porque simplemente es algo que saben que deben hacer si se lo piden.
      Creo que no hay que ser radicales ni en un aspecto ni en otro y ofrecer a cada cual lo que realmente necesite, le motive, y le ayude en su educación.
      Aunque seamos maestros y sepamos «más» que los padres sobre temas educativos, no está de más escucharles también, porque colaborar juntos es mejor que ignorarnos.
      ¿Quieres deberes? toma, aquí tienes.
      ¿No quieres deberes? no te preocupes, en clase haremos lo que podamos.
      Pero tu niño ha de cumplir unos mínimos, si en clase no trabaja, tendrá que trabajar en casa (eso para los de primaria o secundaria, yo soy de infantil y no lo hago). Y si me dices que en casa no puedes tú solo porque se distrae y no te hace caso, imagínate yo con 24 niños más. Soy maestra, pero no soy dios.
      Luego vienen TODOS los padres, los que quieren deberes y los que no quieren deberes y nos piden lo MEJORES RESULTADOS y una EDUCACIÓN DE CALIDAD.
      Hay muchas concepciones sobre lo que es una educación de calidad. Y no todas coinciden.

      • Marije dijo:

        Me encanta tu comentario. Claro, preciso, y para buen entendedor pocas palabras bastan. Yo tambien soy maestra y se lo que es educar a los niños y tratar de orientar a los padres.
        Me encanta el artículo, tiene toda la razón del mundo. Pero para poder hacer las cosas bien algo habrá que hacer con las leyes de nuestro país, que como PROFESIONALES DOCENTES se nos obliga a cumplir… Mientras los de arriba no lo solucionen, los que estamo al pié del cañón y nos dejamos el corazón en el aula estamos con las manos atadas.
        Que bonito sería poder trabajar en un país que valora nuestro trabajo, un país para el que la educación es lo primero, porque es el futuro de nuestra sociedad.
        No me lío más
        Un saludo

    • INÉS dijo:

      De lo que uno ya esta cansado es de que se hable de profesiones que no se conoce…¿usted es maestra?, ¿sabe en qué consiste el trabajo?, ¿en qué trabajamos y los entresijos de nuestra tarea?….la respuesta es no y por tanto es mejor no hablar de lo que no se sabe, porque puede usted cometer el error de equivocarse. Un saludo.

  19. Estupendo artículo y cuantísima razón!!!.

    Besotes.

  20. Laia dijo:

    Por fin alguien que piensa como yo!!!!!yo soy logopeda y trabajo a domicilio. Por mi experiencia, en vez de trabajar sólo con los niños también trabajo el juego y las funciones familiares en casa, muchos problemas de lenguaje se debe a pedir a los niños que piensen como los mayores se les exije lo que a un adulto, porqué esperan de él fantasiosamente más de lo que la realidad puede dar (el tiempo necesario para los aprendizajes en cada etapa evolutiva), luego, repercute en los aprendizajes académicos, y se les exije como adultos, hay una falta de comprensión entre una mente de niño y una compleja mente adulta, cuando tendría que ser al contrario: los adultos tenemos que saber jugar con los pequeños y ponernos a su altura (a su realidad seimple, para que puedan generar estrategias cada vez más complejas y abstractas), pero no es así. A ver cuando se dan cuenta los padres que tienen que jugar sin dejar de ser adultos.

  21. Mariel dijo:

    Estoy totalemente de acuerdo con el articulo, lo que hay que hacer ver a las familias es que trabajar psicomotricidad,moviemiento , deporte, plastilina, manualidades son esenciales para el desarrollo de funciones superiores como lectura, escritura, calculo , razonamiento…..pero desgarciadamente muchos educadores no le dan la importancia necesaria y solo piensan en hacerles leer cuando no estan preparamos ni sensorial ni motrizmente. Y las familias no lo saben y consideran el movimeineto y las manualidades un entreteniemiento menor.
    Hasta que no resolvamos esto la educacion no mejorara.

  22. Marcela Parra dijo:

    Hola, buenas tardes… escribo desde México. No tengo ninguna intención de contradecir lo planteado en el artículo (con el cual estoy de acuerdo) … sólo quisiera mencionar algunos elementos que quizá estén más allá del ámbito de los maestros y de los propios padres.
    1) la sociedad es cada vez más competitiva y ha puesto mucha presión en los padres para darles a sus hijos más herramientas para enfrentar el entorno…. y seguramente piensan que esto les ayuda a sus hijos.
    2) cada vez son más las familias donde ambos padres –cuando se mantiene la pareja unida— tienen que salir a trabajar, ya que el ingreso de sólo uno no es suficiente, razón por la cual cuando llegan a casa ya es prácticamente la hora de que los niños vayan a dormir (al menos así sucede en México, no se si suceda lo mismo en España)

  23. Heleni dijo:

    No puedo estar más de acuerdo con todo lo que comentas, Nacho. En mi opinión, la falta de comprensión por parte de los padres y el hecho de que se entremetan (en el sentido negativo) se debe a una falta general de cultura de aceptación y respeto hacia el profesorado. Los padres que exigen este tipo de cosas no suelen tener la capacidad de valorar a un profesor como un «profesional de la educación». ¿A que a nadie se le ocurriría decirle a un arquitecto dónde colocar las columnas?

  24. IRATXE dijo:

    soy madre y maestra de educación primaria (en paro), y estoy totalmente de acuerdo contigo, es una lucha diaria entre los «extraterrestres» padres y profes que pensamos en un colegio de otra forma. Es una auténtica pena lo que les estamos haciendo a nuestros niños (robarles la infancia). Pero mientras nuestro sistema educativo dependa exclusivamente del político de turno que no tiene ni idea de lo que es educación (en muchos casos su preparación académica deja mucho que desear) seguiremos utilizando el cole como un aparcadero de niños mientras sus padres tienen cada vez más carga horaria en su trabajo.
    Por desgracia la escuela alternativa no está al alcance de cualquiera, por precio y por situación.
    Personalmente seguiré luchando como madre y como maestra.

  25. jose manuel dijo:

    Estoy de acuerdo con lo que comentas. En los colegios de mi pueblo se ha puesto de moda con los niños de 3 años algo que considero que es una barbaridad. Los niños de 3 años tienen que preparar un proyecto. Por ejemplo eligen un país y tienen que buscar información. Por supuesto al final lo hacen todo los padres. El colofón es cuando los niños de 3 años tienen que presentar el proyecto junto con el padre. No entiendo este tipo de trabajos. Las maestras de Infantil dicen que es como tú comentas para hacerlos responsables y para implicar a la familia. Absurdo.

    Yo desde hace ya algunos años me niego a poner deberes. prefiero que el trabajo se haga en clase. Procuro que se corrijan los ejercicios se hagan en clase y se corrijan también y solucionar las dudas. Ya bastante tiene con estudiar los temas. Al final tienes que poner exámenes, porque como no lo hagas se te echan encima padres, compañeros y todo el mundo. Pero por lo menos lo que está en mi mano no pongo deberes. En vacaciones varios padres me han pedido que ponga y les comento que no, que las vacaciones son para descansar y jugar. Un padre me llego a decirq ue tenía que poner deberes, que se así se acostumbraban a trabajar.

    Y lo horrible y que no entiendo es lo de poner exámenes en 1º de Primaria. Yo he sido tutor varias veces y nunca he puesto exámenes en esas edades, pero ahora como comentas en el artículo se ha generalizado, es como una obligación. No entiendo apra que, niños que apenas saben leer para que narices sirve un exámen a esa edad.

    Nada un pequeño desahogo para este desastre educativo que tenemos y también para apoyar dese aquí la Educación en Casa que estamos llevando a cabo desde hace ya unos años con mis hijas.

  26. Claudia dijo:

    En 1ero. de la ESO, 12 añitos, todo lo que describes llega a su cenit. Niños que se pasan sentados toda la mañana, tras un madrugón tremendo para llegar a las 8.10 (5 estaciones de metro para llegar al instituto que les toca). Cada día 6 o 7 asignaturas diferentes, y para cada una hay que llevar un cuaderno y un libro, cuando no dos (el de texto y el de trabajo). Luego, deberes diarios en todas las asignaturas, trabajos «voluntarios» semanales para levantar nota, pruebas semanales y exámenes. Los fines de semana dedicados a estudiar. Se acabaron las lecturas por gusto y hay poco tiempo tiempo para el deporte. ¿Y jugar?

  27. Amaia dijo:

    Alto y claro,l graciaaasss!!!
    Profesora de secundaria y mader de hijos (ya en bachillerato y universidad) que desde finales de los 90 se ha sentido como una maricana como profesora y como madre por pensar exactamente eso.
    Gracias otra vez, ojalá este sentir se vaya generalizando

  28. Amaia dijo:

    Perdón por las prisas, quería decir madre y marciana

  29. Carmen dijo:

    No cuentas la verdad de la mayoria de colegios. En ningún colegio publico (la privada no tengo ni idea), en 5º se hacen examenes de 5 temas, ni siquiera en la ESO. Informate bién por favor.

    • Caribe1 dijo:

      Mi hijo mayor está en 5ª de Primaria y ya va por el tercer examen de 5 temas, uno por cada trimestre. El colegio es concertado y de Madrid, pero en los de alrededor hacen exactamente lo mismo.

  30. Completamente de acuerdo con todo. Sólo un apunte: ¿aparte de Gloria Fuertes, no habrá alguna literata más cuyas lecturas sean adecuadas para ser recomendadas?

  31. Amelia dijo:

    Creo que cada vez más personas, padres y profesores, pensamos como has trasladado en este artículo. Me parece tan equivocado anticipar responsabilidades en los alumnos de Primaria y ESO propias de otras edades para ir «creando hábito» como obligar a un estudiante universitario a levantarse a las seis de la mañana en previsión de que, cuando consiga trabajar, su horario comience a las siete o las ocho. Es el mismo tipo de estupidez. Y además la consecuencia es nefasta, y creo que no la mencionas: los niños pasan tantas horas diarias haciendo deberes, que luego, en muchos casos, no tienen ganas de leer, ni ellos ni sus padres, que suelen hacer de carabinas. Y eso deja fuera lo más importante de la educación Primaria, que es inculcar el amor por la lectura y desarrollar la comprensión lectora (como indica claramente que la diferencia fundamental entre el interés principal de la educación española y de la finesa es crear buenos lectores y, por eso, sus alumnos tienen una competencia lectora de cinco mientras que los españoles la tienen de uno, evaluados de uno a cinco).

    Es cierto que muchos padres creen que sus hijos van a ser más listos si hacen muchos deberes en casa, pero también es cierto que muchos padres creemos que no lo van a ser, ¿por qué los profesores hacen caso a los primeros? Hace tiempo que limité los deberes en casa de mis dos hijos a una hora diaria, si no les da tiempo a terminarlos, los llevan sin hacer. Eso les ocasiona puntos negativos y aprender a ir contra el sistema, pero poco a poco, también les enseña a pensar por sí mismos: se dan cuenta de que no son peores estudiantes ni obtienen peores resultados que los que hacen deberes durante todo el verano y todas las vacaciones (ellos solo leen todos los días y redactan de vez en cuando). Y tienen tiempo para otras cosas muy importantes en la niñez.

    Y gracias por las recomendaciones, no se me había ocurrido leer a Mark Twain con esa edad.
    Un saludo,
    Amelia

  32. Manuela dijo:

    Totalment d’acord. Gràcies

  33. mai dijo:

    totalmente de acuerdo contigo… ¡qué confundidos podemos estar los padres a veces!

  34. Pingback: LA IMPORTANCIA DE CREAR HÁBITOS DE ESTUDIO | COLEGIO ALFARES SEVILLA

  35. Cristina dijo:

    Mi hija de 16 años, ha estado desescolarizada, ha acudido a un espacio de educacion en libertad, donde ha pasado sus mejores años, jugando relacionandose, conociendose. Este año se incribio en el instituto, y ha logrado superar todas las asignaturas, con nota para obtener el graduado en E.s.o como ella mismo nos pidió. Con esto quiero decir, que es todo una mentira, las aulas son lugares donde permanecer cuando los padres no estamos , cuando no hay donde ir. No es necesario crear hábitos de estudio, cierto. Lo que tenemos ya que aprender es que vida, solo hay una, la nuestra se nos fué y ahora nos vengamos con nuestros hij@s,sacrificando sus juegos, su alegria, su energía vital y su salud. Cada cual que vea, pero que sea consciente de lo que esta haciendo.Domesticando individuos para que de adultos cualquiera pueda designarle el espacio en esta sociedad que mas interese, a costa de su propia felicidad.

  36. bgangeleyes dijo:

    Me dan ganas de imprimir el texto y echarlo en el buzón del cole de mi hija….Me he criado en un país donde todavía se hacen 10 min de descanso cada 45min, y un descanso de media hora a mitad de la mañana, y lo que veo aquí en España me parece absurdo…El sistema no esta pensado en los niños!

  37. Sandra Lopez dijo:

    Lo mejor que he leido sobre el sistema educativo recientemente! Trabajo con padres y estoy ensenandoles esto, pero estamos dentro de un programa donde todos creen lo contrario y quieren que los ninos memoricen las letras del alfabeto a los 3 anios, y que lean a los 4, etc. etc. etc. etc. Es muy dificil estar remando contra la corriente. Pero el leer este articulo me reanima para continuar haciendolo! Gracias!!!!

  38. Susana dijo:

    Me ha gustado mucho leer tu post.
    Tengo una hija de catorce años y estoy informándome acerca de sistemas educativos alternativos porque el que existe no me agrada en absoluto, por lo que tú has comentado y porque he podido comprobar, por mi profesión de educadora social, la cantidad creciente de fracaso y abandono escolar entre los adolescentes porque el sistema educativo, obsoleto, no sabe adaptarse a ellos. Es cierto que la mayoría proceden de familias problemáticas, pero es lo que hay, la familia tal cual ya dejó de ser la norma y debemos cambiar las estructuras para que todos los niños y niñas tengan DERECHO a la educación, y no vayan constituyendo un remanente, curso tras curso, porque profesionales ineptos, desmotivados o desbordados no puedan o no sepan atender sus necesidades.
    Es urgente que la educación cambio, y un niño, cuando lo es, debe jugar y descubrir el mundo.
    Entre todos, nos estamos «cargando» la infancia, una etapa maravillosa que, por desgracia, cada vez dura menos.
    Saludos.

  39. Dori Pena dijo:

    Está muy bien el artículo, estoy de acuerdo.

  40. Madre y profe dijo:

    A la teoría, nada que objetar. A las propuestas finales tengo una gran objeción: la lectura de autores a los que los niños no alcanzan por edad me parece muy buena idea, pero los autores presentados son todos, salvo Gloria Fuertes, del ámbito anglosajón.Tenemos grandes autores, clásicos y modernos, en lengua castellana y en cada una de las lenguas autonómicas. Las traducciones nos facilitan acercarnos a la literatura universal, pero escuchar un libro en su lengua original nos hace aprender a apreciar su sonoridad, a fijar estructuras, a acrecentar el vocabulario… Para ampliar, y en mi criterio mejorar, la lista presentada os dejo este enlace, en el que veréis que de 100 libros seleccionados, 28 son de autores españoles :
    http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-canon-literario-y-la-literatura-infantil-y-juvenil-los-cien-libros-del-siglo-xx-0/html/003f29cc-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html

  41. Alberto dijo:

    y encima de todo esto ¿porque no enseñan al niño a estudiar? siempre mandan repeticiones sin sentido. En la escuela se debería enseñar a aprender a un niño.

  42. Elsa dijo:

    Felicidades Nacho por el artículo!!! La pena es que nuestros ministros y sus subordinados hagan caso omiso a este tipo de artículos y no copien el sistema educativo de otros países europeos.
    He leído la mayoría de los comentarios y me han sorprendido y otros me han traído la infancia y la juventud vivida como estudiante y la verdad que los mejores momentos los pasé en la guardería porque ya desde primaria en adelante, todo fue un infierno con los deberes, exámenes, etc. Lo que si echo de menos, es el respeto en las aulas y en las casas a los mayores (profesores, padres y madres…).
    Ahora soy madre de un peque de 2 años y este curso 2013/14 irá al colegio. Ya en la guardería me parecía fuerte las peticiones estrictas que nos hacían (puntualidad, uniforme, comida…) con el aprendizaje no lo sé porque mi hijo apenas hablaba y ni me cantaba a no ser que yo me pusiera a jugar con él. Los niños aprenden jugando!!! Se sabe números en español y en inglés gracias a nosotros, sus padres. Al igual que su padre le enseñó a gatear y muchas otras cosas más!!
    No entiendo por qué se les exigen tanto en las guarderías cuando en preescolar por ejemplo no salen del 3!!!
    Lo que sí que me he dado cuenta es que cada niño tiene su ritmo y que evoluciona por sí sólo según en el entorno en que esté (me he dado cuenta que necesitan cambios de aires como nosotros cuando nos estresamos)
    Me gustaría enseñar a mi hijo aprender jugando, pero ¿existe alguna guía?.
    Gracias.
    Saludos.
    Elsa

  43. Carlos San José dijo:

    Da mucho gusto comprobar que uno no es un extraterrestre por pensar ciertas cosas. ¿Exámanes globales en secundaria? Mi hija los ha hecho en tercero de primaria… debe ser para crear hábitos de estudio y para prepararles para el instituto… que manía con no dejar a los niños ser niños. ¿Que van a dejar para cuando sean adultos? Si el tiempo que emplean algunos profesores en examinar, corregir, fiscaliar los deberes y rellenar informes y estadísticas siguiendo patrones y sin molestarse en conocer a los alumnos, lo dedicasen a ENSEÑAR, otro gallo nos cantara. ¿Será que no saben?
    Insumisión ya!

  44. Arancha dijo:

    Buenísimo artículo.
    Tengo hijos de 2 y 4 años a los que la sociedad quiere hacer «independientes, autónomos y con hábitos de estudio» desde q casi nacen!
    Qué prisas! Contraproducentes, en mi opinión.
    ¡Cada cosa a su tiempo!

  45. lauradrescher dijo:

    Hola! Gracias, por la información. Tengo un hijo de 2 años, que en su jardín pasó de Maternal B a Maternal C (lo que sea que eso signifique), y ahora resulta que le mandan tarea!!!! Me quiero matar. Es la antitesis de lo que quiero como madre para mi hijo de 2 años! Ya tendrá suficiente tarea más adelante, y suficientes responsabilidades toda la vida! Yo no lo puedo creer! Acá las clases acaban de empezar y la reunión de padres inicial es la próxima semana. Estoy juntando material para ir a discutir sobre este asunto. Realmente me indigna toda la situación. En qué vamos a convertir a los niños? Por favor!
    Para colmo, en su cuaderno de trabajo diario le pusieron con enormes letras un día: NO TRABAJO y un carita triste 😦 . Yo digo, el niño se da cuenta o se dará cuenta en algún momento del significado de esas caritas, y a mi no me interesa en lo más mínimo que se sienta mal por la estúpida carita triste, porque ese día no quiso hacer nada porque tan SOLO TIENE 2 AÑOS!!
    Se supone que vaya a divertirse, a jugar, a cantar, hacer rondas, bailar mucho, socializar con niños de su edad!!!
    Perdón por explayarme, pero es que ando muy enojada.
    Si tienes algún material, o algún link que me puedas pasar donde yo me puedo informar mejor, con argumentos científicos y de sentido común, de por qué es nocivo mandarle tarea a un niño de 2 años y ponerle caritas tristes, te lo agradecería muchísmo.
    Muchas gracias y un saludo,

    • Elsa dijo:

      Hola Lauradrescher.
      Siento mucho por lo que está pasando tu hijo. Yo como madre también lo veo ilógico e irracional. Si en el centro hay una logopeda, consulta con ella, o con su pediatra mismo. A mi hijo, le han enseñado la diferencia de triste y feliz con esas pegatinas, así que recalca a esa profesora, que eso se puede considerar maltrato psicológico prematuro, que si tu hijo es como el mío que pasa de todo y de todos y tiene sólo 3 años, mejor para él; si no, mal asunto…. A mi hijo nunca le han mandado tareas para casa, a los padres nos reúnen de forma independiente del resto de padres y nos dicen qué es lo que el niño debería trabajar más en ciertas materias para reforzar o mejorar… Solución: O cambias de centro o pide que esas cosas no se las haga a tu hijo porque tú no lo consientes…
      Espero servirte de ayuda….

  46. antonio dijo:

    yo estoy comiendo cacahuates sirve mi comentario

    • Estimado Antonio,

      Gracias por tu comentario. No sé si sirve o no. Supongo que a ti te servirá para comprobar si hacemos una selección para publicar únicamente los comentarios que nos gustan o publicamos todo lo que nos llega. Tenemos por norma publicar todo aquello que no sea ni soez ni ofensivo. Tu comentario no lo es, así que lo publicamos. Esperamos que te motive a hacer comentarios más interesantes. Un saludo, Nacho Calderón.

  47. tonet dijo:

    No se que hacer para quitarle importancia a las notas , mi hijo tiene 9 años y ya empieza a sentir mal por las notas , en fin gracias por reconfortarnos.

  48. Estupendo el artculo, ojalá algun dia las cosas cambien y tomemos ejemplo de paises como el que nombras. La pena es que yo no lo voy a ver. Saludos.

  49. ELISA dijo:

    Buenos días! he leído atentamente el artículo, y me surgen varias dudas. Soy madre de un niño de 5 años, está en el último año de infantil. Hay que enseñar a los niños en casa, o es labor del centro, me he dado cuenta que en torno a la mitad de los niños, reciben ayuda en casa, entonces coloca a los niños a los que no se les enseña en una situación de inferioridad, porque los primeros empiezan a ir mucho más avanzados que los otros. En el caso de la lectura ha ocurrido así, el colegio lleva su ritmo, hacen muchas actividades, y les enseñan muchas cosas, y un ratito les enseñan a leer. Pues algunas familias les enseñan a leer y el niño avanza mucho, y no ocurre con uno, entonces las demás familias, optamos por enseñarles también para que nuestro hijo no quede descolgado… no sé si realmente es adecuado, o hay que dejar que el colegio siga su propio ritmo. Agradecería que me orientaran. Un saludo

Deja un comentario