Lectura silábica o fonética vs. lectura global

Cada maestrillo tiene su librillo, dice el refranero español, pero para enseñar a leer podemos decir que básicamente existen tres métodos distintas:

  1. Método silábico – con el que aprendimos la mayoría de los adultos que caminamos hoy por estos lares.
  2. Método global – puesto de moda con los programas de lectura para bebés y niños pequeños bajo el paragüas del mal denominado «método Doman».
  3. Método fonético – el último en aparecer y en el que desaparece el nombre de las letras y se usan los fonemas.

Para poder comprender qué método es el adecuado a cada niño debemos tener una idea, aunque sea básica, de cómo es el desarrollo de su sistema nervioso.

Debemos indicar que cuando un niño no muestra dificultades en su desarrollo, de manera muy específica en su desarrollo del lenguaje hablado, podemos afirmar que el niño aprenderá a leer con pocas dificultades independientemente del método enseñanza escogido – siempre y cuando se inicie en el momento adecuado.

Sin embargo encontraremos dificultades en el aprendizaje de la lectura en alguno de las siguientes situaciones:

  1. Cuando un niño muestra dificultades en su desarrollo, de manera muy marcada si tiene o ha tenido dificultades o retraso en el desarrollo de su lenguaje hablado.
  1. Cuando el método de enseñanza escogido se implementa en un momento evolutivamente inadecuado para ese niño.

Por estos motivos es muy importante tener en cuenta el desarrollo neurológico del niño para la elección del método de enseñanza adecuado. El desarrollo neurológico del niño cumple un patrón muy concreto que puede definirse como:

  1. caudalo – cefálico (de abajo hacia arriba) – comienza en la médula espinal y asciende a medida que se van organizando los diferentes niveles cerebrales, terminando en la neocorteza.
  1. Postero – frontal (de atrás hacia adelante) – se organizan antes las zonas dorsales de cerebro, encargadas de la recepción de información (sentidos) que las zonas frontales del cerebro, encargadas de la expresión (movilidad, lenguaje y manualidad). Por este motivo aunque hoy es habitual hablar de “lecto-escritura”, la enseñanza de la lectura debe ser previo a la enseñanza de la escritura.
  1. Derecho – izquierdo. Se organiza antes el hemisferio derecho que el izquierdo. Dado que ambos hemisferios cerebrales hacen un procesamiento de la información diferente es de vital importancia tener este dato muy en cuenta a la hora de escoger el método de enseñanza de la lectura.

En los niños promedio que no han tenido dificultades en su desarrollo es habitual que haya una predominancia del procesamiento de la información por parte del hemisferio derecho hasta los cinco o seis años, momento a partir del cual el hemisferio izquierdo comienza de una manera marcadamente más activa a procesar la información.

El hemisferio derecho hace un procesamiento de la información de manera global, predominantemente pictórica, mientras que el hemisferio izquierdo tiende a hacer un procesamiento de la información analítico, secuencial y lógico.

Por este motivo la discusión que ha existido y que existe entre los diferentes métodos de enseñanza de la lectura es meramente teórica y fruto de desconocimiento de las bases neurológicas que subyacen a la lectura.

Dado que un niño promedio hace un análisis predominantemente global y pictórico de la información hasta los cinco o seis años (propio del hemisferio derecho), NO es correcto utilizar un método analítico (silábico o fonético) antes de los seis años.

Por el contrario si el niño ha tenido un desarrollo adecuadoNO es correcto utilizar un método global a partir de los seis años.

Para lograr una maduración del sistema nervioso y de manera específica de su hemisferio derecho, de tal forma que pueda activar lo antes posible el procesamiento analítico, es muy importante favorecer antes de los seis años (en niños promedio, en niños con dificultades puede ser necesario más tiempo) el procesamiento global.

Esperamos que esta explicación ayude a comprender por qué muchos niños muestran dificultades para el aprendizaje de letras, fonemas, números y sílabas, que constituyen meras abstracciones y por tanto serán procesadas por el hemisferio izquierdo que aún no han activado, y sin embargo aprende con mucha más facilidad concreciones (“E de ELEFANTE”).

Para contribuir a su desarrollo de poco sirve pretender acelerar la activación del hemisferio izquierdo presentándole abstracciones (letras, fonemas, números y sílabas), más aún si tenemos en cuenta que ni siquiera en los niños promedio de cuatro o cinco años debe ser este el hemisferio con mayor carga de procesamiento de la información. Por el contrario cuanto más madure y mejor organizado esté su hemisferio derecho, a través de la correcta exposición a material global, más cerca estaremos de que, en el momento adecuado, su hemisferio izquierdo comience a procesar información.

Cuando a un niño le cuesta aprender a leer, debemos no solo mirar qué dificultades presenta el niño, sino considerar muy seriamente si estamos utilizando el método de enseñanza adecuado a ese niño y replantearnos cómo  llegar hasta su sistema nervioso.

Debemos recordar siempre que la enseñanza debe ser siempre personalizada, si el niño no aprende o le cuesta hacerlo, puede que el problema sea el niño, puede que sea el sistema, pero lo más probable es que sea la combinación de ambos.

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a Lectura silábica o fonética vs. lectura global

  1. Andorra2004 dijo:

    Fascinante razonamiento. Me ayuda a entender un poco más a mi hijo pequeño y su evolución.
    Ahora sólo me falta encontrarme con otro regalo similar sobre el desarrollo de la escritura y porqué no hay forma de que evolucione en la forma que debería con casi 10 años y altas capacidades (y clarísimo predominio de hemisferio derecho).

  2. pedrocadejo dijo:

    «…Fue introducido por Ovidio Decroly. Sin embargo, los precursores de este método fueron: Jacotot (1770-1840) el religioso Fray. José Virazloing (1750) y Federico Gedike. Data del siglo XVIII aunque no fue hasta el siglo XIX cuando se organizó definitivamente….»

  3. pedrocadejo dijo:

    Por lo demás el artículo está muy bien!! gracias…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s